miércoles, 7 de septiembre de 2011

Cerrando ciclos por Paulo Coelho




Siempre es preciso saber cuándo se acaba una etapa de la vida. Si insistes en permanecer en ella más allá del tiempo necesario, pierdes la alegría y el sentido del resto. Cerrando círculos, o cerrando puertas, o cerrando capítulos, como quieras llamarlo. Lo importante es poder cerrarlos, y dejar ir momentos de la vida que se van clausurando.


¿Terminó tu trabajo?, ¿Se acabó tu relación?, ¿Ya no vives más en esa casa?, ¿Debes irte de viaje?, ¿La relación se acabó? Puedes pasarte mucho tiempo de tu presente "revolcándote" en los por qué, en devolver el cassette y tratar de entender por qué sucedió tal o cual hecho. El desgaste va a ser infinito, porque en la vida, tú, yo, tu amigo, tus hijos, tus hermanos, todos y todas estamos encaminados hacia ir cerrando capítulos, ir dando vuelta a la hoja, a terminar con etapas, o con momentos de la vida y seguir adelante.

No podemos estar en el presente añorando el pasado. Ni siquiera preguntándonos por qué. Lo que sucedió, sucedió, y hay que soltarlo, hay que desprenderse. No podemos ser niños eternos, ni adolescentes tardíos, ni empleados de empresas inexistentes, ni tener vínculos con quien no quiere estar vinculado a nosotros. ¡Los hechos pasan y hay que dejarlos ir!


Por eso, a veces es tan importante destruir recuerdos, regalar presentes, cambiar de casa, romper papeles, tirar documentos, y vender o regalar libros.


Los cambios externos pueden simbolizar procesos interiores de superación.


Dejar ir, soltar, desprenderse. En la vida nadie juega con las cartas marcadas, y hay que aprender a perder y a ganar. Hay que dejar ir, hay que dar vuelta a la hoja, hay que vivir sólo lo que tenemos en el presente…


El pasado ya pasó. No esperes que te lo devuelvan, no esperes que te reconozcan, no esperes que alguna vez se den cuenta de quién eres tú… Suelta el resentimiento. El prender "tu televisor personal" para darle y darle al asunto, lo único que consigue es dañarte lentamente, envenenarte y amargarte.


La vida está para adelante, nunca para atrás. Si andas por la vida dejando "puertas abiertas" por si acaso, nunca podrás desprenderte ni vivir lo de hoy con satisfacción. ¿Noviazgos o amistades que no clausuran?, ¿Posibilidades de regresar? (¿a qué?), ¿Necesidad de aclaraciones? , ¿Palabras que no se dijeron?, ¿Silencios que lo invadieron? Si puedes enfrentarlos ya y ahora, hazlo, si no, déjalos ir, cierra capítulos. Dite a ti mismo que no, que no vuelven. Pero no por orgullo ni soberbia, sino, porque tú ya no encajas allí en ese lugar, en ese corazón, en esa habitación, en esa casa, en esa oficina, en ese oficio.Tú ya no eres el mismo que fuiste hace dos días, hace tres meses, hace un año. Por lo tanto, no hay nada a qué volver. Cierra la puerta, da vuelta a la hoja, cierra el círculo. Ni tú serás el mismo, ni el entorno al que regresas será igual, porque en la vida nada se queda quieto, nada es estático. Es salud mental, amor por ti mismo, desprender lo que ya no está en tu vida. Recuerda que nada ni nadie es indispensable. Ni una persona, ni un lugar, ni un trabajo. Nada es vital para vivir porque cuando tú viniste a este mundo, llegaste sin ese adhesivo. Por lo tanto, es costumbre vivir pegado a él, y es un trabajo personal aprender a vivir sin él, sin el adhesivo humano o físico que hoy te duele dejar ir.


Es un proceso de aprender a desprenderse y, humanamente se puede lograr, porque te repito: nada ni nadie nos es indispensable. Sólo es costumbre, apego, necesidad. Por eso cierra, clausura, limpia, tira, oxigena, despréndete, sacúdete, suéltate.


Hay muchas palabras para significar salud mental y cualquiera que sea la que escojas, te ayudará definitivamente a seguir para adelante con tranquilidad. ¡Esa es la vida!

NUNCA LE DIGAS ASTROLOGICAMENTE

Nunca le digas a Aries: No deberías hacer eso!! 
Nunca le digas a Tauro: Apresúrate!! 
Nunca le digas a Géminis: Cállate!! 
Nunca le digas a Cáncer: "Me recuerdas tanto a mi madre" 
Nunca le digas a Leo: " Eres tan ordinario, como cualquier otro" 
Nunca le digas a Virgo: " Deja de hacer planes, no los necesitamos todo saldrá bien" 
Nunca le digas a Libra: " Creo que estás perdiendo tu estado Zen" 
Nunca le digas a Escorpio: La verdad, dile todo lo que piensas, después de todo Escorpio puede leer tu mente. 
Nunca le digas a Sagitario: " ¿A qué horas regresarás?" 
Nunca le digas a Capricornio: " ¿Puedes prestarme algo de dinero? 
Nunca le digas a Acuario: " ¿Por qué eres tan rebelde? 
Nunca le digas a Piscis: "No, ella no pudo haberte llamado. ¡Abuela murió hace años!!!"

viernes, 2 de septiembre de 2011

Los 10 Errores más comunes de un Coach .


coaching coaches crecimiento personal coach coaching personal errores
Normalmente un coachse encuentra con una serie de errores que pueden resultar ser los más comunes que puede cometer todo coach en un proceso decoaching personal. Estos son los diez errores más comunes que suele cometer un coach:
Pretender dirigir: Un coach no tiene que decidir si este o el otro objetivo es lo mejor para el cliente. Este debe sugerir, señalar, orientar, etc. pero no se debe determinar. Sería una equivocación que tratara de resolver problemas del coachee para el que está haciendo coaching, o que determinara cuáles son los objetivos que se ha de marcar el coachee.
Comparar a un coachee con otro: El coaching tiene como base un principio que nos dice que cada persona es diferente y se le debe tratar de una manera individual. El coach no ha de empeñarse en que al interesado le resulte válido un modelo que ha sido exitoso para otros porque cada persona es diferente.
Convertirse en un juez: No se deben echar broncas, hacer juicios, dar sermones, etc. Esto sería desnaturalizar la labor de coaching y, además, provocaría desconfianza y rechazo por parte del coachee.
No asumir él mismo las directrices que propone: La mejor manera de enseñar a otros es mostrarlo con la propia conducta. De esta forma se comunica coherencia, credibilidad y honestidad. No es preciso que el coach sea una persona perfecta en todas las habilidades, pero sí que manifieste con hechos que cree firmemente en lo que propone.
Interrumpir reiteradamente: Esto podría impedir que el coachee nos revele una de las informaciones más importantes. El coach debe realizar las preguntas después de que el coachee haya dicho todo lo que tenga que decir, es más, hasta forzar un silencio puede ser muy productivo para que el coachee continúe hablando para romper la tensión de esa situación y en ese momento revelarnos una clave crucial para su cambio.
La impaciencia por conseguir mejoras y resultados: Un buen coach debe tener un buen dominio de l “timing” del proceso y saber cuando es el momento idóneo de maduración para resolver los problemas.
La falta de discreción: Esto es lo que se suele llamar secreto profesional o confidencialidad. El coach no debe revelar la información que se tratan en las sesiones y debe cumplir los estándares éticos de coaching respecto a la privacidad de coachee.
Crear dependencias desmedidas: Lo recomendable es que el coaching se realice durante un tiempo determinado para unos objetivos específicos. De esta forma se garantiza que la relación que se establece es estrictamente profesional.
Arrogancia: Es importante ser honestos. La arrogancia no beneficia nada al proceso de coaching.
Ser humilde y reconocer sus propios errores: Un coach es un ser humano y tiene el derecho de poder equivocarse, si esto sucede debe ser humilde y reconocer sus propios errores.
¿Me gustaría saber que opinas tú?
EDU LOPEZ

Valores y Antivalores en el Coaching




antivalores valores etica antivalores ser humano virtudes respeto crisis éticos familia eticos exito autoconocimiento motivacion
El concepto de valoreshace referencia a aquello que es positivo y que valora la persona. Estos valores del ser humano se convierten en los caballos que nos dan el empuje y la fuerza para conseguir las cosas en la vida. Pueden ser innatos como la bondad o la misericordia o aprendidos como el respeto y la responsabilidad.
Por lo tanto es muy importante conocer tus valores y vivir en coherencia con ellos ya que al final se convertirán en valores virtudes. Si somos conscientes de nuestros valores, los cultivamos y además están alineados con los principios naturales de la vida estos nos proporcionarán satisfacción y bienestar ya que estamos viviendo en coherencia interna con nosotros mismo, con el entorno y el mundo. Esto se traduce en mantener un equilibro entre valores y ética. En cambio si somos inconscientes de nuestros valores y no los cultivamos estaremos en incoherencia interna destruyéndonos a nosotros mismos, y también a nuestro entorno. En definitiva estaremos cultivandoantivalores.
Los valores van a marcarte un estilo de vida saludable y abundante o un estilo de vida enfermo y escaso. Asi son de radicalmente importantes los valores.
El hombre gracias a su inconsciencia ha incorporado a su vida antivalores que le dañan la existencia, que lo hacen cometer más errores de la cuenta y sentir frustración, depresión, así como apego a conductas que sólo lo hacen sentirse más solo y dañado por dentro. Podría afirmarte que los VALORES provienen del YO (tu ser verdadero) y los ANTIVALORES de tu EGO (tu máscara social).
Los medios de comunicación y el consumismo hace que el hombre este invadido por “antivalores”. Hoy los estilos de vida vinculados al disfrute y la gratifiación instantanea o a la permisividad están creciendo y parece que se habla menos de temas profundos y mucho menos de autoevaluarse.
El culto a la apariencia es uno de los antivalores que tiene más esclavo al hombre. Los modelos de vida que imponen los medios hace que las personas no se sientan a gusto con nada de lo que tienen y son. Las mujeres se obsesionan por su apariencia exterior y no se acaban de sentir bien y los hombres pasan horas viendo catálogos de nuevos aparatos, motos, coches e incluso los compran para aparentar algo que no son ya que después la cruda realidad es que tienen la despensa vacía. A ello se suma la desesperación de muchos por las marcas, por pregonar que él vive a lo grande para sentirse feliz. Y después quién no logra tales metas impuestas por la sociedad de consumismo, se compara, no valora sus talentos y se siente frustrado.
Aquí sería necesario “desaprender” a vivir preso del culto al qué dirán y recuperar tu esencia. No es posible que todos los seres humanos tengan las mismas metas, sueños, aspiraciones… pero los medios imponen recetas y te dicen como tienes que ser. La gente teme ser auténtica y mucho más intentar hacer realidad sus sueños si no son convencionales y se salen fuera de esa regla.
Aceptar lo que otros dicen sobre como ha de ser la vida y cultivar antivalores te va a proporcionar disfrute inmediato, aceptación externa, emoción y alegría inmediata a corto plazo, pero a largo plazo te vas a ver envuelto en la culpa, depresión, angustia, soledad, el miedo, la represión… y un vacío interior inmenso.
Decide localizar y “desaprender” aquellos antivalores que sólo te hacen daño cada día, te roban tu energía y fuerza interior y empieza a dejar lugar a lo que sí valoras de verdad y te da energía, a aquello por lo cual verdaderamente merece la pena vivir.
¿Qué es lo que más valoras en esta vida?¿Te sientes bien siendo fiel a esos valores?
EDU LOPEZ

La Mente Consciente, Subconsciente e Inconsciente .



EDU LOPEZ
Coach Personal interesado en Investigar, Enseñar y Aplicar el Coaching en el ambito tanto Personal como Profesional.
Director de Coaching de Vida
coaching Pensamientos emociones crecimiento personal mente consciente inconsciente subconsciente mecanismos de defensa Racionalización Proyección Introyección Represión Regresión Aislamiento Sublimación Fantasía
La mente graba todo lo que has vivido: lo que has visto, oido, hecho y experimentado.
Al principio esa información la tienes en tu consciente pero a medida que va pasando el tiempo los registros van pasando delconsciente, al preconsciente o subconsciente y por último al inconsciente.
La explicación de esto es que la mente tiene que dejar libre la parte consciente, osea la conciencia, para poder recibir estímulos nuevos y así poder ser grabados.
Asi cada parte de la mente tiene sus funciones específicas:
La parte Consciente : Es aquella parte de la mente que se encarga de percibir la realidad de la que el sujeto se da cuenta y que puede describir sin esfuerzo. La percepción, los recuerdos, los pensamientos…
La parte Subconsciente o Preconsciente : Conoce las cosas que has sabido, pero que temporalmente has olvidado ya en tu consciente . Con un poco de esfuerzo puedes volver a recordar y traerlas al campo de lo consciente.
La parte Inconsciente : Es la sección mental más grande (6/7 partes de la mente) y oculta de la mente donde reposan innumerables experiencias que has vivido desde la niñez y que son imposibles de recordar. Están presentes en forma de impulsos, impresiones, pensamientos incontrolados y recuerdos reprimidos: activos e impulsivos.
En el mundo espiritual, es precisamente en el inconsciente donde se cree que está tu verdadero yo, es el lugar de donde reaccionas, las cosas que permites que lleguen a este lugar te afectarán toda la vida.
La mente subconsciente es muy simbólica y metafórica. Los síntomas o manifestaciones externas como enfermedades, adicciones, conductas destructivas o de cualquier otro tipo se ven como metáforas simbólicas de la experiencia interna de una persona y se presentan como soluciones inconscientes a los conflictos internos. Por ejemplo, cuando una persona le gustaría hacer una cosa y por una razón u otra nunca puede hacerla ya que no puede dejar de hacer otra, indicaría que hay un conflicto entre la mente consciente y una parte de la mente subconsciente. En otras palabras, una parte de mí es consciente de que otra parte de mí está haciendo algo que conscientemente no apruebo y además es algo que incluso puede interferir en mis objetivos o en mis necesidades.
Este conflicto te crea ansiedad que cada vez se intensifica hasta que la mente subconsciente emplea una solución como mecanismos de defensa para que tú puedas seguir con normalidad pero en verdad el conflicto no está resuelto, sino que está enmascarado.
Los mecanismos de defensa más comunes que utiliza el subconsciente son:
Racionalización: Formular excusas o razones aceptables, aunque irreales, para justificar una conducta o incapacidad. Ocurre cuando nos ponemos a la defensiva.
Proyección: Atribuir a otra persona algún defecto moral o falta que uno tiene. Puede ser tan simple como culpar a alguien más de lo que me ocurre o tan complejo como ver y experimentar una parte reprimida o “renegada” de sí mismo en otra persona, por ejemplo una persona excesivamente tranquila tiene relaciones con personas agresivas.
Introyección: Lo contrario de la proyección, subconscientemente copia a otra persona, incluidas todas las actitudes, los mensajes, los prejuicios, las expresiones, incluso el sonido de su voz, etc. Esto es saludable si el este mecanismo sirve para entrenar habilidades como el modelado (imitar a un modelo para obtener sus mismos resultados) pero no es sano por ejemplo sano que los mensajes de vergüenza de los padres, el odio o la agresión se vuelve hacia dentro de uno mismo.
Represión: Olvidar lo desagradable o lo que esta asociado con el desagrado.
Regresión: Retornar a una conducta infantil como forma de resolver una dificultad. Por ejemplo un niño mayor que de estrés empieza a orinarse en la cama o achuparse el dedo pulgar después de bastante tiempo de haber abandonado ese comportamiento.
Aislamiento: La separación de la memoria y de la emoción … puedo recordar y hablar sobre un acontecimiento, pero no siente ninguna emoción – la persona habla sobre el incidente como si le hubiese ocurrido a otra persona.
Substitución: Cuando una persona le gustan ciertas cosas que no son muy bien vistas o aceptadas por su entorno como un deseo, impulso, emoción u objeto y las sustituye por otras más aceptables. Por ejemplo una mujer tiene un deseo de casarse con un hombre que se parezca mucho a su padre y se conforma con casarse con un hombre que se le parece solamente un poco.
Sublimación: Utilizar la energia resultante de un instinto o impulso muy fuerte que no se puede expresar, en otras actividades donde la persona puede sentir una satisfaccion. La redirección de los impulsos se realiza hacia actividades socialmente aceptable, normales y saludables, por ejemplo, cuando los impulsos sexuales de la adolescencia se canalizan hacia el deporte y la competencia.
Compensación: Desarrollar la capacidad positiva, en un intento de compensar una deficiencia fisica, social o intelectual.
Conversión: El conflicto mental se convierte en un síntoma físico, es decir, se somatiza. Por ejemplo, un soldado en plena batalla quiere servir a su país pero cree que es malo matar entonces en su interior aparecerá un conflicto interno que le desarrolla una parálisis, ceguera, sordera sin una causa externa
Identificación: Asumir como caracteristicas propias de su personalidad, aspectos que admira en otra persona. Una capacidad disponible a temprana edad en la vida de los niños que la utilizan para adquirir ciertas cualidades, emociones y actitudes de alguien más … sobre todo durante el período del modelo de entre ocho y trece años.
Fantasía: Escapar de frustraciones y limitaciones usando la imaginación para verse triunfador, admirado y con los deseos satisfechos refugiándose en un mundo de sueños de otros tiempos.Puede ser perjudicial si ocurre cuando en su lugar se requiere que la persona realice una acción en el presente y es sana cuando se utiliza para volver y terminar o resolver asuntos pendientes del pasado como emociones o conflictos no resueltos.
Formación de Reacción: El responder con una actitud contraria a la que se siente en realidad: Amor por odio, pasividad por agresividad, etc.
Desplazamiento: Este mecanismo de defensa reduce la ansiedad o la presión mediante la transferencia de sentimientos que tenemos hacia una persona que se es atribuido a otra. Por ejemplo, un hombre está enojado con su jefe y cuando llega a casa le da un patada a su gato, da golpes y le grita a su esposa.
Simple Negación: negación de hechos desagradables, emociones son tratados por la persona como si no fuesen reales o no existiesen. Es una mentira no consciente.
Las consecuencias de los mecanismos de defensa en la persona son los siguientes:
– un esfuerzo constante de autojustificarse por todo y ante todos.
– un autoengaño constante.
– la realidad esta siendo negada y se crea una vida que es falsa.
– una vida de tensión constante y de autodefensa.
– se interrumpe el desarrollo de la personalidad y de la madurez espiritual.
Estos mecanismos de defensa tienen su origen íntimamente relacionado con el instinto innato de autopreservación: La persona no logra lo que deseaba o no alcanza el nivel de aceptación que desea, por lo tanto desarrolla un mecanismo para que ella misma no vea su cruda realidad ni tampoco la vean los demás y así eliminar el sufrimiento.
¿entiendes ahora mejor a tu mente consciente, subconsciente e inconsciente?
¿identificaste algún mecanismo de defensa en tu vida?
EDU LOPEZ

jueves, 1 de septiembre de 2011

¿QUÉ ES UN TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD?


Los trastornos de la personalidad son problemas que el sujeto posee arraigados en su carácter y que, por tanto, empieza a manifestar con claridad en su juventud o principio de la adultez. No obstante, muchas veces existen antecedentes de dichos problemas o “rasgos disfuncionales” del temperamento en la infancia.
Los trastornos de la personalidad no son equivalentes a trastornos que son más bien problemas agudos, como se dice en medicina. Podemos imaginar a una persona con una grave depresión, pero que cuando se repone de ésta vuelve a ser la que era. Igualmente, podemos hacer el mismo ejercicio de imaginación con alguien adicto a sustancias, agorafóbico o hipocondríaco. La persona con trastornos de la personalidad no reacciona así, no vuelve a ser la que era porque siempre es la que es; digamos que no tiene un “postizo” que le pueda sobrevenir como una depresión o un trastorno de ansiedad, sino que desde siempre ha sido así y se ha ido haciendo así durante su vida.
Esto no significa que los trastornos de la personalidad no tengan tratamiento, al contrario. Con un depresivo hay que atender la depresión, con un psicótico la psicosis; pues bien, con una persona que sufre de trastornos de la personalidad, hay que atender a su personalidad. No venimos a decir que haya que cambiar de carácter, sino que hay que convertir lo que antes eran rasgos o maneras de ser disfuncionales en funcionales.
Los rasgos disfuncionales son aspectos del comportamiento, de la percepción de los demás, del manejo ante la vida o de la autoestima (es decir, de los grandes ámbitos en los que nos desenvolvemos todos con nuestro carácter) que provocan sufrimiento en uno mismo y/o en los otros. Imaginemos, por ejemplo, a una persona enormemente desconfiada, que es suspicaz incluso con sus seres queridos y que siempre piensa que la están engañando o que se están queriendo aprovechar de ella, humillarla, burlarse, etc. Esta persona tiene rasgos disfuncionales de personalidad de tipo paranoide, hasta el punto de que podría ser tributaria de un diagnóstico de trastorno paranoide de la personalidad por su suspicacia excesiva y generalizada. Otros ejemplos de rasgos disfuncionales son la timidez extrema, el comportamiento delictivo, la soberbia excesiva, etc. Como se puede observar, son "formas de ser" constantes, que no obedecen a un mal momento concreto sino que están muy arraigadas en el individuo.
Según los aspectos que estén generando sufrimiento se podrá hablar de un trastorno de la personalidad o de otro, sabiendo que lo más normal es una mezcla entre diferentes tipos. Pero, más allá de las diferentes clases, lo que importa es esa idea de estabilidad en la persona, de que distintas "maneras de ser" muy arraigadas pueden ser problemáticas para el individuo o su entorno.


Síntomas

Los síntomas varían ampliamente dependiendo del tipo de trastorno de la personalidad.
En general, los trastornos de la personalidad involucran sentimientos, pensamientos y comportamientos que no se adaptan a un amplio rango de escenarios.
Estos patrones generalmente comienzan en la adolescencia y pueden llevar a problemas en situaciones laborales y sociales.
Estas afecciones varían de leves a graves.

Signos y exámenes

Los trastornos de personalidad se diagnostican sobre la base de una evaluación psicológica, al igual que los antecedentes y severidad de los síntomas.

Tratamiento

Al principio, las personas con estos trastornos usualmente no buscan tratamiento por su cuenta. Ellas tienden a buscar ayuda una vez que su comportamiento ha causado problemas graves en sus relaciones personales o en sus trabajos o cuando les diagnostican otro problema psiquiátrico, como un trastorno del estado anímico o drogadicción.
Aunque lleva tiempo tratar los trastornos de personalidad, hay indicios crecientes de que ciertas formas de psicoterapia pueden ayudar a muchas personas. En algunos casos, los medicamentos pueden ser un complemento útil para la terapia.

Expectativas (pronóstico)

El pronóstico varía. Algunos trastornos de la personalidad desaparecen durante la madurez sin ningún tratamiento, mientras que otros sólo mejoran lentamente a lo largo de la vida, incluso con tratamiento.

Complicaciones

  • Problemas con las relaciones interpersonales
  • Problemas laborales
  • Otros trastornos psiquiátricos

Situaciones que requieren asistencia médica

Solicite una cita con el médico o con un profesional especialista en salud mental si usted o alguien cercano tiene síntomas de un trastorno de la personalidad.

Referencias

Blais MA, Smallwood P, Groves JE, Rivas-Vazquez RA. Personality and personality disorders. In: Stern TA, Rosenbaum JF, Biederman J, Rauch SL, eds. Massachusetts General Hospital Comprehensive Clinical Psychiatry. 1st ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier;2008:chap 39.

Actualizado: 11/14/2010

Versión en inglés revisada por: Linda Vorvick, MD, Medical Director, MEDEX Northwest Division of Physician Assistant Studies, University of Washington School of Medicine; and David B. Merrill, MD, Assistant Clinical Professor of Psychiatry, Department of Psychiatry, Columbia University Medical Center, New York, NY. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

EL RETORNO DE QUETZALCOATL. HABLANDO DEL 2012

  
  

 
 La próxima aparición de Venus frente al Sol, después de 129.5 años,
 ocurrirá el 5 de Junio del 2012, aparición que será seguida de un eclipse
 total de sol el 13 de Noviembre del 2012 y que enmarcará el final de un
 Ciclo Cósmico que concluye el 21 de Diciembre del 2012 lo cual, según los
 Mayas, marca el fin de un ciclo completo de 25,925 años en nuestro Sistema
 Solar dando inicio a una Nueva Era y a una nueva Raza Cósmica que fue
 sembrada miles de años atrás.

 La próxima aparición de Venus coincide con el final del calendario Maya y la
 promesa del regreso de Quetzalcoatl entre los toltecas o Kukulkan entre los
 Mayas. Será esta la gran Promesa del Avatar Mesoamericano, Quetzalcoatl?.

 Me refiero a Quetzalcoaltl por ser un Avatar de nuestra cultura
 mesoamericana, pero al igual que él otros grandes Avatares en la historia
 como Jesús o El Buda, por mencionar solo algunos, nos transmitieron su
 sabiduría y la promesa de su regreso, o mejor dicho, el retorno de su
 Consciencia como una forma de preparación previa a la llegada de los tiempos
 del Retorno de la Consciencia Cristica en el hombre. Toda semilla que es
 sembrada, crece se reproduce y se transforma para dar nuevos frutos y
 continuar el ciclo de la vida en el Universo.

 Así dijo Quetzalcoatl: "Conoced experimentalmente las estrellas, sus nombres
 e influjos. Sabed cómo marcha el cielo. Conoced también la duración del año
 y de sus signos". Y es en la marcha del cielo de los astros y las
 estrellas donde encontraremos las fechas que nos anuncian la próxima
 transformación que tendrá lugar en la Consciencia de los hombres.

 La voz de todos esos grandes Avatares hoy por hoy se puede escuchar
 fuertemente en nuestro interior anunciando su próxima llegada. Callemos
 nuestra mente para que podamos escuchar esa voz que proviene desde lo más
 profundo de nuestro corazón. Tratemos de profundizar en el verdadero
 significado del Lenguaje Metafórico por medio del cual nuestros grandes
 guias nos han transmitido su Sabiduría para poder ver la luz en sus palabras
 que nos guiarán de regreso a la Tierra Prometida,

 El Retorno al Corazón.





 PRIMER APARICIÓN DE QUETZALCOATL
 (Recordemos que la última aparición de Venus frente al sol fue el 8 de Junio
 del 2004 después de 129.5 años, la siguiente será el 5 de Junio del 2012)

 Así pasó el tiempo. Transcurridos cuatro años regresó. Ya nadie lo esperaba,
 nadie pensaba en volver a verlo. De la región del misterio, de la casa del
 quetzal, del país de la abundancia regresó Aquel que enriquece al mundo.

 Caminaba como un dios por la costa de Panuco y fue reconocido por algunos
 viajeros.

 Se corrió la noticia con pregoneros, y al escucharla, muchos cayeron en
 confusión. Se decían: ¿Podrá acaso alguien regresar de entre los muertos?
 ¿Ocurrió antes algo semejante?

 Fueron enviados a su encuentro algunos oficiales. Pero él, conociendo sus
 dudas,
 apareció en su camino y les dijo: ¡No duden amigos! ¡Soy yo, el sacerdote,
 el viajero de la región de los muertos! ¡Reconózcanme! He ido delante de los
 hombres allá, donde los muchos huesos, para buscar la semilla.

 Mis enemigos se reunieron para hacerme la guerra, los hombres despreciables
 vinieron contra mí. Mucho daño me hizo esos pájaros del polvo, me
 rompieron, me quebraron, mancharon mi precioso recipiente. ¡Pero mi blanca
 bandera sacudió el polvo, arremolinó la tierra allí, en el antro de la
 penitencia!.

 Soy el guerrero, el que hace de los cielos su camino. No en vano revestí la
 insignia de oro. ¡Por mí se mueve el Sol! He regresado para abrir mi mano,
 yo, el morador de la región de las alas, el caminante solitario. En la
 muralla del campo del rigor combatí; allí alcé mi grito y alcancé mi nombre:
 defensor del hombre. Así Dijo.

 Los mensajeros quedaron atónitos y le rogaron que viniera con ellos a su
 campamento.

 LOS principales amigos de Quetzalcoatl, en cuyas manos estaba la
 responsabilidad del pueblo, no quisieron escuchar la noticia; se dijeron:
 ¿Quién es este que viene a perturbarnos? ¿Con qué autoridad ha tomado su
 nombre? Vimos su cuerpo arder en la hoguera. ¿Acaso no dijo él: "No dos
 veces se vive en la tierra"?. No se dejen confundir, hermanos. No es el
 Señor, sino un demonio, quien así viene a dividirnos.

 Aun estaban hablando, cuando Quetzalcoatl entró en su asamblea y
 preguntó: ¿Quién
 es el que murmura contra mí palabras de desconfianza? ¡Soy yo, el Señor de
 las transformaciones!. He regresado, me rehice, alcancé la vida verdadera y
 estoy aquí.

 Mi madre divina, la del manto de estrellas, me infundió un nuevo aliento, un
 aliento inmortal. ¿Quién podrá ahora contra mí levantarse? A la oscuridad de
 las aguas arrojé mi oscuridad yo, el penitente. ¡Vengo de conquistar mi
 destino!.

 A los mundos que están sobre nosotros, a los nueve escalones fui a
 descansar. Allá, donde la anciana, fue abierto mi collar, desatada mi
 guirnalda de plumas. ¡Aplastada quedó la serpiente!. Quiso quebrar al
 pequeño espejo, al mágico reflejo, ¡y condenada fue por siempre a los
 abismos de perdición!

 Véanme, amigos, soy el Dragón de luz. Conozco al anciano, a la anciana. He
 vivido en el mundo de los muertos y con los que nunca mueren. Soy mediador,
 y he vuelto para dormir al sueño y amordazar la muerte, para destruir a
 aquel que muerde por sus cuatro extremidades. ¿Qué dios, qué poder será
 capaz ahora de arrojarme al polvo?

 Al escucharle, sus seguidores cubrieron sus rostros y le adoraron, y un gran
 temor los sobrecogió. Pero él les confortó, diciendo ¡Alegrense, amigos,
 reconózcanme! Entonces ellos corrieron a su encuentro, muy contentos, y le
 abrazaron.

 Él, sentándolos en un muro, les habló de su descenso a lo profundo y su
 ascenso a las estancias del Cielo, y les dijo: Del corazón del mar regreso,
 de allá, donde el horizonte se tiñe con los tintes de la aurora. ¿Acaso no
 me esperaban? ¡Soy el quetzal, y he venido volando!

 De pasos difíciles vengo, de la gran guerra. Muy serio estaba mi rostro
 cuando salí de Tula, enflaquecidos mis costados, vacilantes mis pasos. En
 flor ansiaba convertirme, y era un conejo ensangrentado.

 Yo no lo sabía, no conocía mi destino, ¡y en el templo de las llamas me fue
 revelado! No lo entendía, ¡y en la casa de los niños me fue revelado!
 Después de tanto andar, he visto un paso allá, en el seno del mar, donde el
 mundo se curva y se esparcen, sin forma, las arenas. Este cofre de jades
 incendié por mí mismo, y renací. Ahora, mi corazón ha llegado a ser
 perfecto. Solitario, entre colores infinitos, mi corazón vive. He recibido
 el poder del anillo del agua. ¡En el arte he de vivir eternamente sobre la
 tierra!

 Embriagado con estas palabras, exclamó Matlakshochitl: ¡Oh tú, caudillo
 nuestro,
 príncipe de los naguales! ¡Eres tú, en verdad, Señor de vida y amparador de
 todo crecimiento! ¡Y nosotros que sólo te causamos pesares!. Esto dijo,
 entristecido por las dudas con que le habían recibido. Pero él le aseguró
 con afecto:

 Sólo me ultrajan quienes no me han conocido. Ustedes, empero, son mis
 padres, mis hermanos, mis amados sacerdotes. A la gloria del Señor de las
 corrientes infinitas, en nave de turquesas, allá también irán ustedes, mis
 hermanos, mis viejos compañeros.

 El príncipe Itimalli le preguntó: Señor, ¿qué puedo hacer para vivir contigo
 allá, donde tú vives? ¿Cómo ganar un rostro y un corazón, cómo cantar tu
 canto?

 Respondió: Sólo podrá cantar mi canto aquel que llegue a ser, como yo,
 dios del crepúsculo y dueño de la luz, quien logre transformar su rostro a
 voluntad. Mas, no teman. Yo soy el Dragón de luz y envío mis rayos a todos
 los seres creados, aún a los que están allá, en el paraíso de las aguas. Y
 al que quiero, lo tomo y lo hago mío.

 A la encrucijada de todos los caminos he llegado. A mí mismo me hice
 creador, sostenedor y vida. ¿Qué más he de buscar? ¿A quién debo seguir? Yo,
 el proveedor del reino de las aguas, hago llover a Dios. A aquel que los
 colma de bendiciones, yo proveo. ¿Habrá algo imposible para mí? Yo deseo,
 amigos, que ustedes también canten mi canto. Por lo tanto, vayan por todas
 partes, establézcanse incluso en el monte de las tinieblas. Con música
 de nubes esparcirán la gloria de Ometeotl (El Todopoderoso). Vayan
 por el mundo y no teman: eternamente se escuchará mi voz entre ustedes,
 explicando la palabra de la verdad.

 LAS ORDENANZAS

 ENTONCES llamó a su lado a cuatro jóvenes cholultecas por los cuales sentía
 un amor particular, y les encomendó que recordaran todo lo que habían visto
 y oído, a fin de que, yendo por el país, fuesen testigos suyos ante los
 pueblos de la tierra. Y les ordenó que dividieran la tierra en cuatro
 partes, quedando la ciudad de Cholula como corazón, y que propagaran por
 ellas las noticias de su regreso.

 También les dio autoridad para tomar el poder sacerdotal en su nombre, mas
 no como señores que reclamen la herencia de un reino, sino como servidores y
 deudores, como quien toma algo en préstamo hasta que llega el momento de
 devolverlo.

 Ordenándolos en comunidades, les dijo: Vivirán juntos bajo los más
 ancianos, compartiendo su sustento y sin acumular riquezas. Guardaran y se
 transmitirán las dignidades recibidas. Velaran con todo el corazón para
 que se extienda el modo de vida tolteca.

 Mantendrán en orden sus comunidades, suprimiendo lo relajado y conservando
 lo virtuoso. Si hacen así, les doy poder para que hagan cosas maravillosas y
 se hagan acreedores del nombre que llevan, y para que transmitan ese nombre.


 También marcharan por los valles y las sierras, averiguando por las cosas
 concernientes a la vida. Y encontrando alguna buena costumbre,
 traiganlaa sus comunidades y  compartanlas con todos, para que de ese modo perfeccionen el modo de
 vida tolteca.

 Mas aún, donde quiera que lleguen, pregunten por las historias y las
 creencias del lugar, comprendiendo sus cosas oscuras y ayudando en sus ritos
 y tradiciones. Pero, ¡cuídense de los sacrificios humanos y de la
 idolatría!

 Durante el día, estudien los libros divinos, conversen con su corazón y
 ejercitense en las artes y oficios. Por las noches velen, canten alabanzas
 hasta el alba y jamás falten al baño nocturno.


 Dormirán y comerán poco, hablaran sólo lo necesario. Serán parcos
 en sus modales y sobrios en el vestir. No pasaran a navaja sobre sus cabezas
 ni usaran joyas, sino sólo un collar de piedra o madera. Y no olvidaran la
 penitencia.

 Además, trabajen en sementeras para no ser una carga al pueblo. Antes
 bien, denle de comer a los pobres y los necesitados, a los ascetas y los
 enfermos, socorriendo en todo momento a las viudas y los huérfanos.

 He aquí el modo como elegirán a sus líderes: el más humilde entre
 todos será el que mande, y el de más noble cuna será el servidor. Ninguno
 percibirá recompensa por su servicio. Y quienes deseen ser líderes, que
 trabajen doble jornada.

 Sólo aquel que tenga corazón puro, un corazón bueno, un corazón firme, un
 corazón de hombre, sólo aquel que tenga a Ometeotl (El Todopoderoso)
 dentro de sí y sea sabio en las cosas divinas, ese los representará. No
 importa su nombre, no importa su nacimiento. Aún si fuese de origen humilde,
 si su padre o su madre fuesen pobres entre los pobres, no miraran su linaje,
 sino su modo de vida.

 Si encuentran alguno que sea perfecto en sus costumbres y ejercicios,
 doctrina y buena vida, perfectamente continente y guardador de los
 preceptos, virtuosos, humilde y pacífico, considerado, cuerdo, no liviano,
 compasivo, amigo de todos, devoto, temeroso de Dios, esclarecido, a este
 elegirán como sumo sacerdote y le impondrán el título de
 Quetzalcoatl. Este les servirá de guía, los llevará a cuestas y los
 gobernará.

 Tales guías les dirán cómo venerar a Ometeotl y llevarán las
 ceremonias. Su obligación será pronunciar discursos, ocuparse día y noche en
 el incienso, preparar las espinas para la penitencia, mirar y calcular el
 orden del cielo y la división de la noche, la caída del año y la cuenta de
 los destinos.

 Ellos leerán y cantarán, volviendo ruidosamente las hojas de los códices;
 tendrán en su poder la tinta negra y roja, los caracteres, para elevarlos y
 mostrarles el camino.

 Y estas son las faltas que miraran: las palabras injuriosas con que afrentan
 al prójimo; la ingratitud que tuvieron hacia los dones de Ometeotl; la
 inhumanidad que mostraron al no compartir los bienes que les dio su Dios; el
 no comunicar lo que te fue dicho; la falta contra los preceptos divinos o
 contra las costumbres de la comunidad; el adulterio, el engaño y el sueño.

 Después de pronunciar estas palabras, concluyó Quetzalcoatl su
 discurso, diciéndoles: He aquí mi disposición final y aquello que los
 identificará como mis seguidores, lo que deben seguir y compartir, pues es
 alimento escogido.

 Sólo tres consejos deseo encomendarles: el primero, que busquen con anhelo
 hacerse amigo de Aquel que está en todas partes, en todos cuerpos y en cada
 momento, pues es noche y viento y Dueño del cerca y el junto.

 Y en tal empeño, miren que no se hagan orgullosos, desesperados o
 cobardes, sino más bien, humildes de corazón, poniendo toda su esperanza en
 Ometeotl y atreviéndose a mantener sus prescripciones.

 Lo segundo que deberán recordar: tengan paz con todas los hombres,
 respeten a todos y a nadie agravien. Por nada del mundo avergüencen a
 otro hombre. Cálmense, que digan de ustedes lo que quieran.
 Cállense aunque los combatan y no respondan. Así demostraran su
 condición viril y su
 nobleza, y todos sabrán que son dignos representantes míos.

 Y lo tercero que les pido, es que no pierdan el tiempo que les ha dado
 Ometeotl sobre este mundo. Ocúpense en lo que es bueno día y noche, no
 desprecien el tiempo. Porque no saben si volveran a vivir, o si
 reconocerán sus rostros allá, donde de algún modo se existe. Aprovechen
 esta vida.

 Basta con esto, que era mi misión. Hagan en lo adelante lo que bien les
 parezca. Todo hombre que se atenga a su propio bien allegará para sí la
 excelencia y conquistará la vida.

 Así terminó su exhortación. Y sus amigos anotaron sus palabras sobre sus
 corazones, para compartirlas luego con todos.

 LA PROFECÍA

 A continuación, pidió a sus seguidores que se congregaran en la orilla del
 mar para entregarles su bendición. Una vez en la arena, subió a una piedra
 que por allí había y anunció las palabras de su profecía. Y esto fue lo que
 dijo:

 Escúchenme, hermanos: yo, Quetzalcoatl, pluma teñida con sangre de
 serpientes, he renacido. A mí mismo me hice en la batalla, allá, donde se
 ensanchasen las aguas y el tiempo queda detenido. Así llegué a ser mi propio
 padre, y llegué a conocer los ciclos del destino.

 Sólo vine a prepararme un camino; ahora he de marchar. Mas, no teman, no
 me voy para siempre: eternamente escucharan mi voz. No lloren por el
 príncipe partido, porque les he dejado mis palabras y mis joyas.

 ¡Alégrense! Se acerca un nuevo día, el día magnífico, de radiante
 hermosura, cuando a mi rostro tenga que regresar. ¡Entonces me verán! En
 ese día comprenderán las razones divinas, levantaré mi cosecha y
 recogeré lo sembrado. Entonces desaparecerá para siempre el animal maligno y
 ustedes podrán caminar en paz.

 Y se abrirán las puertas de oro, y vendrán en matrimonio los pueblos de la
 tierra al templo de los cuatro rumbos, donde se les pedirá que no se
 descalcen. Y se manifestará la Señal de la unidad en un árbol erguido. El
 mundo habrá de verlo cuando ocurra, porque es el amanecer de Ometeotl.

 Poder de bondad viene a ustedes para vivificarlos, para extirpar del
 mundo todo temor. Poder de unidad, poder del Corazón del Cielo, de Aquel
 que, al recibirlos, no recibe sino a su propio ser. ¡Rindan devoción a la
 verdad, crean en su poder! ¡Aviven la luz de sus corazones, oh hermanos!
 Amanecerá el mundo para quienes comprendan.

 A la distancia de un grito, a la distancia de un día de camino está ya su
 hombre, su hermano mayor, el de los verdes jades, las barbas y el báculo de
 peregrino.

 ¡Recíbanlo! El tiempo se acerca, la hora viene, nace la humanidad del nuevo
 Sol. ¡Contemplen su señal ahora! ¡Erguid el madero!

 LA BALSA DE SERPIENTES

 ENTONCES tomó su manto de serpientes y lo arrojó al agua. Y el manto quedó
 firme sobre la superficie del mar como una balsa, no se hundió. Luego subió
 encima y se sentó en él, como si se tratase de una canoa. Mientras se
 alejaba de la orilla, bendijo Quetzalcoatl a su pueblo con estas palabras:

 ¡Que a todos los mire con amor el inventor del hombre, el conocedor del
 hombre! ¡Que sean felices y cumplan con todo lo que les di a comer de mi
 labio y mi boca! ¡Que permanezca la tierra, que estén en pie los montes!
 ¡Que se esparzan por el mundo las flores del maíz tostado, las perfumadas
 flores del cacao! ¡Que permanezca la tierra!

 La balsa de serpientes navegó sobre las aguas del mar rumbo al horizonte
 oriental, y cuentan los viejos que entró en el cielo. Pero no se sabe cómo y
 de qué manera llegó al mundo de la luz. Y dicen los que saben que en verdad
 vive Quetzalcoatl, que no murió.

 DE NUEVO HABRÁ DE VOLVER, HABRÁ DE VENIR A REINAR SOBRE SU PUEBLO, SOBRE EL
 MUNDO ENTERO. ESE DÍA SU ESTRELLA (VENUS) NUEVAMENTE APARECERÁ FRENTE
 AL SOLY EL SOL DEJARA DE BRILLAR PARA DAR PASO A UN NUEVO SOL, A UN
 SOL MAS GRANDE
 Y MAS BRILLANTE DONDE NO VOLVERA A ESTAR PRESENTE LA OSCURIDAD.

 

 Tomado de:

 www.tierrafirme2012.com