martes, 17 de septiembre de 2013

Tus 44 errores de lenguaje corporal

Tus 44 errores de lenguaje corporalEspero que no estés cometiendo todos y cada uno de los errores de lenguaje corporal de los que figuran en esta lista, pero de todas formas podrás leer las 44 maneras más comunes con las que tu cuerpo puede estar hablando a tus espaldas.
 Al igual que el mito de que sólo utilizamos el 10% de nuestro cerebro, persiste de forma tozuda la idea de que el 93% de la comunicación es no verbal porque la gente simplemente no Tus 44 errores de lenguaje corporaldeja de hablar de ella. Sin embargo, la cifra real se cree que es alrededor del 60-70%, lo que aun sigue significando que el lenguaje corporal es aún más importante que el lenguaje verbal. A veces, las señales que enviamos evidencian los síntomas naturales sobre cómo nos sentimos realmente, pues muchas veces son completamente involuntarias y no deseadas. Espero que no estés cometiendo todos y cada uno de los errores de los que figuran en esta lista, pero de todas formas podrás leer las 44 maneras más comunes con las que tu cuerpo puede estar hablando a tus espaldas.
En cualquier momento
1/ No respetar el espacio personal: espacio personal significa precisamente eso, espacio. Encontrar el equilibrio correcto entre estar seductoramente cerca de la otra persona y estar tan cerca que le lleve a pensar que estás desesperado. Y nada mata mejor un romance como una demostración de desesperación.
2/ Excesiva distancia: Por otro lado, si estás demasiado preocupado con mantener suficiente espacio entre tú y tu pareja para respirar tranquilo, que puede llegar a pensar que eres distante y desinteresado.
3/ Cruzar los brazos: Señoras, si no quieren que un hombre piense que no les gusta, resistan la tentación de cruzar los brazos y mostrar las caderas hacia fuera. Para chicos, los brazos cruzados delatan arrogancia, enojo o aburrimiento, mensajes que probablemente querrás evitar.
4/ Situarse demasiado cerca: Al igual que con las manos temblorosas, hay una línea muy fina entre parecer interesado y hacer que noten tu aliento en las proximidades. Parecerás bastante agresivo.
5/ Sostener tu bebida demasiado alto: ¿Cuándo fue la última vez que te preguntaste de que forma la manera en que sostienes tu copa afecta a tu "ambiente?" Sujetándola cerca del cuerpo y en pose protectora dice que eres tímido, mientras que si la sostienes con los brazos cruzados pareces una estatua de hielo.
Tus 44 errores de lenguaje corporal6/ Asentir en exceso: quieres hacer saber a tu pareja que estás a gusto con ella en la conversación, por lo que estás asintiendo con la cabeza constantemente. Irónicamente, las personas pueden tomar esto como que estás fingiendo interés y que eres una persona falsa.
En el trabajo
7/ Saludo con excesivamente fuerte apretón de manos: un apretón de manos significa confianza. Pero no hay que exagerar tu seguridad en ti mismo aplastando los dedos de la persona saludada.
8/ Débil apretón de manos: no es fácil decir qué es peor, demasiado fuerte o el apretón de manos demasiado débil. Tanto los hombres como las mujeres equiparan un saludo débil con carácter débil, y no encuentran deseable ni al jefe ni otra persona con un posible interés romántico.
9/ Usar la ropa equivocada: La ropa es una parte del lenguaje corporal que se ignora a menudo en el mundo de los negocios. Ropa demasiado holgada, muy molesta, muy sexy, muy arrugada: muchos empresarios dirán que no eres lo suficientemente responsable para trabajar para ellos.
10/ Ignorar a las personas: mientras estés con otra persona, no debes estar tomando notas en tu iPhone, ni enviando mensajes de texto o explorando Facebook, pues pensarán que eres muy desagradable. Usa un lápiz y papel al tomar notas para evitar una falta de comunicación.
11/ Acicalarse: tiene cabida en situaciones de seducción, pero en un ambiente de negocios enderezarte la corbata o acicalarte el pelo hace que la gente piense que eres vanidoso y arrogante.
12/ No gesticular: cuando estés con otras personas, si tus brazos no se mueven la gente creerá que estás nervioso, incluso si no estás. Si no eres un gesticulador natural, oblígate a incorporar algunos gestos en tu lenguaje corporal.
13/ Sobreactuar: Por otra parte, una reciente encuesta realizada a gerentes de contratación encontró que hacer demasiados gestos con las manos estaba entre los cinco primeros motivos por los que los empleadores serían menos propensos a contratar a un candidato, así que no exageres.
14/ Dar la espalda a la audiencia: Asegúrate de que cuando hagas una presentación de tu negocio no necesites darte vuelta a mirar a la pantalla detrás de ti, simplemente porque nadie quiere mirarte el trasero.
21947-415/ No mirar a todos: a nadie le gusta sentirse ignorado. Si tiene una entrevista de trabajo con varios entrevistadores, aunque alguno de ellos nunca se te haga una pregunta, asegúrate de hacer regularmente un contacto visual con él o ella.
Para Mujeres
16/ Postura de tijeras: Cruzar las piernas mientras estás de pie es generalmente una pose femenina. Puede estar bien en situaciones sociales, pero no lo hagas en el trabajo, ya que implica sumisión, vulnerabilidad, e incluso negatividad.
17/ Auto abrazo parcial del brazo: Agarrar el brazo con la otra mano es como darte un abrazo con un solo brazo para ti, y le dice a la gente que necesitas calmarte o tranquilizarte.
18/ Inclinar la cabeza: Algunas mujeres pueden ser culpables de enviar una señal equivocada a los compañeros de trabajo masculinos, inclinando la cabeza hacia un lado mientras les escucha. Probablemente ellos están viéndolo como un movimiento de coqueto, incluso si sólo pretendes transmitir acuerdo.
Tus 44 errores de lenguaje corporalPara los hombres
19/ Sin afeitar: los chicos que no se afeitan con regularidad corren el riesgo de ser percibidos como perezosos y descuidados, cualidades poco ideales para un empleado o un novio.
20/ La figura de un cuatro: En esta posición, te sientas con una pierna cruzada sobre la otra en un ángulo de 90 grados. Es cómoda, pero implica una actitud competitiva y cuando se combina con la "pinza de mano" (cerrar la pierna cruzada con las dos manos), transmite intransigencia obstinada.
21/ Chasquear los nudillos: Por un lado, el sonido de nudillos que chasquean aparece como repugnante a todo el mundo que te oye. También es visto como un movimiento machista para los chicos.
Sentado
22/ Sentado en el borde de tu asiento: los atletas en el banquillo de un equipo perdedor se sientan adelantados porque están tensos y nerviosos. Si haces esto en una entrevista de trabajo te van a ver de la misma manera.
23/ Bloqueo de tobillos: en los juzgados, los acusados son tres veces más propensos que los demandantes a sentarse con los tobillos bloqueados antes de un juicio. Es un descarado mecanismo de defensa que indica el hecho de que tienes miedo o incertidumbre.
24/ Postura vuelta: Recostado en tu silla dices "Sigue hablando, jefe / novia, yo sólo voy a estar cómodo mientras recitas tus tonterías acerca del negocio / tu día."
25/ Movimientos descontrolados: Si tienes un montón de energía y no paras de mover las rodillas o tocarte sus pies sin darte cuenta, es posible que debas entrenarse para parar este tic. No parar de mover los pies o las manos significa impaciencia, nerviosismo o aburrimiento.
De pie
26/ Bascular el peso: Cuando tienes que estar parado para hacer una presentación o estar en un bar, es posible que te canses y necesites de cambiar el peso de un pie al otro. Esto puede verse como debilidad instintiva a los ojos de los demás.
27/ Manos en los bolsillos: muchas personas no sabe qué hacer con sus manos. Así que retira tus manos de los bolsillos del pantalón, ya que parece que estás indiferente o inseguro.
28/ Caminar indeciso: los políticos caminan con grandes pasos, ya que hacerlo exudan energía y confianza. Si caminas lentamente o indeciso las personas lo asociarán con incertidumbre y debilidad.
29/ Elevar los hombros: Una mala postura y encorvarse sugiere a los espectadores que no tienes columna vertebral, literal y figurativamente. Incluso si no lo sientes, puedes fingir confianza con sólo sentarte con la espalda recta.
  Tus 44 errores de lenguaje corporalOjos
30/ Cambiar rápidamente la mirada: Si eres excesivamente intermitente porque tienes un contacto fuera de lugar, la gente puede pensar que estás incómodo o eres arrogante, como si fueras demasiado importante como para siquiera mirarlos.
31/ Mirada fija: puede ser una buena manera de transmitir concentración en lo que otra persona está diciendo, pero también puede ser interpretado erróneamente como desconfianza o incertidumbre sobre la veracidad de lo que dice la otra persona.
32/ No parpadear: el parpadeo es natural, largos períodos mirando a alguien sin pestañear puede transmitir agresividad o incluso deshonestidad.
33/ En busca de inspiración: Si miras a tu alrededor antes de abrir la boca o mientras estás hablando, estás diciendo de forma no verbal que no sabes muy bien de qué estás hablando.
34/ Buscando la salida: Si eres tímido y tienes problemas para hacer contacto visual, podría ser un problema.
35/ Saludar a tus zapatos: si inclinas la cabeza para mirar hacia abajo y lo haces en una interacción con alguien, acabas diciendo en silencio que te sometes a su autoridad.
En general
36/ Notas tu cara: Cuando estás nervioso, puedes tener ganas de tocarte la cara o frotarte la parte posterior de tu cuello. Estos son indicios infalibles para que todos sepan que estás nervioso, por lo que debes evitarlos.
37/ Deja que tu estado de ánimo determine tu lenguaje corporal: Si lo permites, tus emociones se filtrarán a través de tu lenguaje corporal. Pero le puedes dar la vuelta a esto, por ejemplo, forzándote a sonreír, y tu estado de ánimo realmente mejorará.
38/ Comprobar el tiempo: mirar el reloj puede ser un acto completamente inocente para ver qué hora es. Sin embargo, es casi imposible para una persona que está hablando contigo el no interpretarlo como que estás aburrido. Si quieres saber la hora, mira el reloj de otra persona.
39/ Morderse las uñas: sólo puedes hacerlo por costumbre y por aburrimiento, pero la gente sabe que morderse las uñas denota que estás ansioso.
40/ Dejar que te vean sudar: Es posible que te pongas nervioso, pero a menos que puede huelas o lleves una camisa blanca, la mejor manera de asegurarte de que sepan que estás nervioso es limpiarte visiblemente las palmas sudorosas en tus pantalones. Sólo tienes que dejar en paz el sudor y tratar de relajarse.
41/ Labios fruncidos: Tus labios pueden estar diciendo muchas cosas sin palabras. Apretar los labios puede transmitir desconfianza o desaprobación.
42/ Bostezar: Estás agotado porque ayer noche no dormiste. Ocultar tus bostezos a tus compañeros de conversación será positivos por si piensan que estás aburrido.
El mal uso del lenguaje corporal
43/ Fijarse demasiado en una señal: ¿Alguien se cruza contigo en el pasillo y no te devuelve la sonrisa? No cometas el error de pensar automáticamente que está enfadado contigo, es probable que haya otra explicación.
44/ No reciben el mensaje: ¿Es posible que la gente ha estado diciéndote sin palabras que tienes mal aliento o que estás en la cuerda floja? Es un error que no estés leyendo las señales del lenguaje corporal de los demás sobre lo que estás haciendo, por lo que debes abrir los ojos.

domingo, 28 de julio de 2013

Las 25 consideraciones antes de conjeturar un tema natal dado por la tradición.

LAS 25 CONSIDERACIONES
Acerca de las cosas necesarias para juzgar cualquier nacimiento, ya sea de hombre o de mujer.
1- Que hay que hacer es conocer el animodar, y verificado por accidentes esto es, verificar cuál fue verdaderamente el ascendente en el momento del nacimiento; sin este conocimiento todo nuestro juicio puede ser falso.
2-, Una vez conocida la figura, es saber quién fue el hyles, es decir, quién da la vida.
3-, Quién es el alcocoden o quién da los años. Que según Alquibitius es aquel que mira al hyles.
4-, Quién es el almuten, que es aquel que tiene más fuerza en los cinco lugares de la vida.
5-,Quién es el señor del espiritu, éste tiene poder dónde se encuentren Mercurio, la Luna y Asc.
6-, Hay que conocer todos los lugares dónde se encuentren las infortunas y los lugares que cortan (con sus rayos), porque ahí está la mayor fuerza de la natividad.
7-, Hay que conocer las partes o lugares que afectan a la natividad, las cuales, por lo general, son: la parte fortuna, la parte celati, la de los cinco planetas y la de las doce casas.
8-, Corresponde saber la posición de los 5 hyles, los cuales son: el Sol, la Luna, la parte fortuna, el ascendente y la conjunción y oposición precedente.
9-, Es necesario saber en qué signo está la Luna, si es frío o húmedo, caliente o seco. Y también qué aspecto tiene la Luna en relación con los otros planetas y viceversa, porque de esta naturaleza será el nacido y es necesario ayudarse de la calidad del signo ascendente (ecuación humoral).
10-, Saber quién es el Almuten  de los 5 hyles, porque, según sea, así será el que nazca.( para calcular la ecuación humoral)
11-, Conocer los grados de latitud del almuten ( de los 5 hilej) y de los otros planetas, porque por la latitud del planeta, ya sea mayor o menor, se sabe si el nacido será grueso o fuerte. Si los planetas Marte o Saturno no tienen latitud influyen y si la tienen no influyen tanto.
12-, Es importante saber si la Luna está en un signo que posee muchas ascensiones o, por el contrario, si posee pocas, porque de ahí se determina el tamaño del cuerpo del nacido. O si la Luna se encuentra en un signo humano o, por el contrario, en un signo que posea otras cualidades, esto determina la belleza o no del cuerpo del nacido.
13-, Hay que observar si los tres planetas superiores son occidentales respecto al Sol, es decir, que salgan después del Sol, porque si esto es así son más débiles y no influyen sobre el nacido.
14-, Hay que ver si los planetas están encima o debajo de la Tierra, en el primer caso son más fuertes y en el segundo más débiles. Esto se debe aplicar a los planetas diurnos, que son masculinos, es decir, Saturno, Júpiter y el Sol.
15-, Hay que saber en qué lugar zodiacal están los planetas, si es casa de su exaltación o, por el contrario, de su caída. Y también la dignidad que tienen los planetas en la casa en que se encuentran, si están en signos móviles, fijos, comunes, en ángulos, en sucesivos o en cadentes.
16-, Hay que conocer la latitud de la Luna, en el caso de que tenga latitud significa que el nacido será inestable y basico, y en el caso de que no la tenga significa que será sutil e inteligente. Si la Luna está unida a la Cola del Dragón entonces no tiene latitud.
17-, Hay que saber en qué aspectos y rayos se miran los planetas entre sí (construir el espejo).
18-, También observan  la cantidad de planetas que miran a la Luna, porque si pocos o ningún planeta la miran significa que el nacido será perezoso.
19-, Observan el atacir, que consiste en dar a cada grado un año. Y en este caso, si el hyles llega a la fortuna se producirá bonanza para el nacido y si llega a la infortuna le acarreará grandes males.
20-, Hay que saber cuánto dura la significación de los planetas y esto se sabe por la alfiridaria.
21-, Hay que conocer el aspecto del alcocoden para saber si hay que añadir o restar más años.
 22-, Observando los señores de la triplicidad, hay que conocer el lugar del hylej, la fortaleza de estos señores y saber si están situados en ángulo o en casa, porque de aquí inferimos la hacienda y riqueza del nacido, en la que influye el tiempo de gobierno de estos señores.
23-, Hay que conocer en qué planeta o signo está la parte fortuna.
24-, hay que observar la casa décima en la figura y advertir dónde están las estrellas benéficas, si alguna de ellas está unida a algún planeta o a alguna infortuna.
25., hay que conocer los señores de la triplicidad de las doce casas porque, según afirman, conociendo este único dato se puede juzgar la calidad del destino en  un nacimiento. 
Este es el procedimiento dado por los clásicos por el cual minimamente garantizamos que la luz inmersa en el aire  existente en la naturaleza, corresponde con el cuerpo que la contiene y permitirá conjeturar sus tiempos y como consecuencia su desarrollo en los tres planos.
Un saludo

martes, 16 de julio de 2013

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LAS MALAS NOTAS? PAUTAS PARA PADRES




Boy doing homework
Esta es la pregunta que deberían hacerse los padres ante la llegada de sus hijos con suspensos, si no se la han planteado todavía este es buen momento ya que han pasado varias semanas y todavía se está a tiempo de conocer la causas y poner soluciones.

Es normal que en los primeros momentos los padres se enfaden y les cueste controlar esa rabia y esas emociones negativas. A algunos les pillará de sorpresa porque los menores les han engañado a lo largo del curso y otros confirmarán sus temores ya que han ido suspendiendo evaluación tras evaluación.

Por eso el primer paso ante la comunicación de las malas notas es normalizar la situación, esto es, ser conscientes de que tenemos emociones negativas y tenemos que gestionarlas de manera que no empeoren la situación. Esto no quiere decir que le vayamos a dar una palmadita al niño en la espalda y le dediquemos la mejor de nuestras sonrisas pero culpabilizar, amenazar con castigos que no cumpliremos y dar gritos no son estrategias eficaces para conseguir nuestro objetivo que es que el menor apruebe en septiembre. Por el contrario el menor se pondrá a la defensiva se inventará mil y una excusas o responderá de manera agresiva. Entonces ¿que pueden hacer los padres?: respirar profundamente, si es preciso salir de la habitación donde nos encontremos y volver cuando estemos más tranquilos, aplazar la conversación diciéndole que va a haber consecuencias pero que ahora no es el momento, se van a pensar conjuntamente entre los padres y se las comunicaremos.

Está claro que ante unos malos resultados académicos tiene que haber consecuencias pero de nada sirve poner un castigo (que será siempre desproporcionado) en un momento de cólera ya que las emociones no nos dejan pensar con claridad e inteligencia. Es más efectivo pensar en poner unas consecuencias coherentes, que podamos cumplir y que aumenten las probabilidades de lo que queremos y es que el niño estudie y apruebe.

El segundo paso se dará cuando estemos relajados. Habrá que buscar un momento en el que padres e hijo puedan hablar de manera sosegada eligiendo un lugar sin ruidos ni distracciones y sobre todo con tiempo disponible para poder charlar. Todos estos aspectos facilitan la comunicación.

En tercer lugar preguntarle que ha pasado, por qué ha tenido tantos suspensos, dejarle que se explique… Los menores valoran mucho que sus padres se interesen por lo que les ocurre. Evitando culpabilizarlo mediante “mensajes tú”, por ejemplo, “es que tú eres un vago”. Pongámonos en que es verdad que el menor no rinde lo que podría, poniéndole una etiqueta negativa lo que conseguimos es que el menor se reafirme en su posición y se vuelva a comportar conforme a lo que piensan de él. “Si mis padres piensan que soy un vago, lo soy y sigo vagueando”. Sin embargo si le dejamos hablar y nos explica que esa asignatura no le gusta nada porque a él le gustan las letras ya hemos encontrado la causa de su bajo rendimiento: como no le gusta, no atiende, no se entera y cada vez se entera menos porque necesita unos conocimientos para comprender los siguientes. Una vez que le hemos dejado hablar pasaremos al siguiente paso.

En cuarto lugar, buscar una solución. Dependiendo de la edad buscaremos su colaboración a la hora de poner una solución, a los niños pequeños se les da la solución y a los adolescentes se les puede ir dejando participar en la toma de decisiones siempre guiando todo el proceso los padres y teniendo estos la última palabra. En estas “negociaciones” con los adolescentes vale más utilizar un modelo gano- ganas que un modelo gano-pierdes. Si le imponemos nuestra postura nos vamos a encontrar con un muro, con actitudes a la defensiva y se va a crear un ambiente poco propicio para la colaboración ya que el adolescente se va a frustar por no haber ganado y no va a querer colaborar en la resolución del problema. Si embargo si llegamos a un acuerdo en que las dos partes se vean beneficiadas, aunque los dos tengan que ceder en algo, el adolescente va a colaborar con una actitud más positiva y se va a comprometer ya que él ha puesto su granito de arena en el acuerdo. Aquí no habría frustración ya que ambas partes “ganan”.

Por último habría que poner en marcha la solución y evaluar su cumplimiento o no para realizar las modificaciones oportunas.

Las causas de las malas notas pueden ser variadas:

- Problemas emocionales: ansiedad, depresión, miedos.
Personas que se ponen muy nerviosas con los exámenes, personas que están depresivas y esto les genera una bajada en su rendimiento, personas que tienen miedo a suspender porque son muy perfeccionistas…

- Baja autoestima.
Personas que debido a que se consideran inferiores no son capaces de aprobar…

- Hábitos y técnicas de estudio inadecuadas.
Personas que se ponen a estudiar con distracciones, ruidos que les impiden concentrarse o no saben estudiar cada materia de manera diferente… 

- Dificultades de atención, memoria, impulsividad.
Personas que se distraen con facilidad, que tienen problemas de memoria, que son demasiado impulsivos.

- Problemas de comportamiento: agresividad, desobediencia, rabietas, negativismo.
Personas que tienen actitudes o comportamientos incompatibles con el estudio…

- Dificultades familiares: separación, enfermedad, muerte de un familiar, problemas económicos.
Personas que han sufrido situaciones estresantes que le impiden centrarse en los estudios…

Cuando los padres sienten que el problema se les escapa de las manos y que no saben cómo afrontarlo es bueno y necesario pedir la ayuda de un profesional.

Los profesionales sabemos que a ninguna persona le gusta suspender aunque creamos que es un pasota o haga como que no le importa. A todos nos importa lo que piensan de nosotros y unos malos resultados académicos afectan negativamente a nuestra autoestima y tienen consecuencias a largo plazo si no se buscan soluciones eficaces.
Atenea Psicología te ayuda a buscar el origen y te orienta en su solución.
+ Info: 617159018 / ateneapsicologia@gmail.com / Posadas Córdoba España