viernes, 6 de abril de 2012

Codex Gigas, la Biblia del Diablo.


Por misteriosbiblia.com



Codex Gigas
Hoy en Misterios de la Biblia les vamos a hablar acerca de la famosa Biblia del Diablo o Código del Diablo, un increíble manuscrito misterioso.
Este libro lleva por nombre el Codex Gigas, o libro grande en latín, e impresiona por su asombroso tamaño de 92 x 50,5 x 22 cm, cuenta con 624 páginas y peso unos 75 kilogramos. En algún tiempo fue considerado como la Octava Maravilla.
Dentro de este se encuentra la Biblia, historias antiguas y cosas extrañas.
2 Codex Gigas
A través de la historia el Codex ha transpirado temor pero todos querían tenerlo ya que les inspira poder, quizá una fuerza diabólica la de Satanás, ya que en una página se encuentra un dibujo del Diablo, ninguna otra Biblia en el mundo tiene alguna imagen así y nadie sabe porque lo crearon. Se cree que se termino de escribir en 1230, desde entonces se ha cuestionado quien lo escribió y porque lo hizo, la caligrafía del libro es muy constante por lo que no se sabe si fue un solo escritor o varios. Pero lo que más asombra es la grandeza y la falta de tiempo que pudo haber tenido.
Según cuenta la leyenda, el Codex Gigas fue escrito por un monje condenado quien vendió su alma al Diablo.
La historia comienza en el 1230, en una celda fría un monje pide por su vida, está en un problema mortal ya que su pecado ha hecho polvo una regla monástica tan ofensiva que se mantuvo en secreto, estos monjes son conocidos como monjes negros ya que sus túnicas simbolizan la muerte terrenal, toman votos de pobreza, castidad y obediencia, así como sacrificios físicos, ayuno, depravación de suenio y autoflagelación, pero los débiles caen en avaricia, envidia, desviación sexual, los castigos son bastante extremos, en algún lugar del monasterio los mayores escogen si el monje pecador es asesinado o no, la noticia es desoladora ya que mañana a esta hora será asesinado lentamente, ladrillo por ladrillo será emparedado, ya condenado el monje teme por la tortura que sufrirá, por lo que este monje promete algo imposible, escribirá un libro enorme el más grande de su época en una sola noche, contendrá la Biblia y toda la sabiduría humana. Los mayores acuerdan darle una oportunidad, el libro debía ser entregado al amanecer o tendrá que encarar la muerte segura, entonces empieza a escribir página por pagina hasta que se le entume la mano, para la medianoche la muerte parecía inevitable ya que todavía faltaba mucho por hacer, ya en desesperación le pide ayuda al arcángel caído, a Satanás. Según cuenta la leyenda este atendió a sus suplicas, así como los evangelios fueron guiados por Dios, elCodex Gigas fue guiado por la mano del Diablo.
Autor del Codex Gigas
Según los investigadores este libro está escrito con tinta de animales totalmente, y por la consistencia de la grafía se apoya la teoría de que fue realizada por un solo autor, pero como un solo autor pudo realizar todo eso?
Se cree que en la época que se escribió el mundo pasaba por muchos problemas, guerras, desastres naturales, enfermedades mortales, entre otras cosas, por lo que la gente cayó en el terror.
Todo comienza en un monasterio condenado y una epidemia letal. Para finales del siglo XIII, el Codex ya era muy famoso y el monasterio que lo tenía decide venderlo a otra orden monástica para solventar los gastos, tener aquel libro representaba honor, poder, prestigio y el libro pasa de los conocidos monjes negros a la secta de los monjes blancos, por lo que realiza su viaja a la Republica Checa, justo a las afueras de Praga, los monjes blancos ponen el Codex en un lugar de honor cerca de un cementerio, pero no por mucho tiempo ya que la tragedia ataca y el monasterio queda en bancarrota por lo que se ordena que se devuelva la Biblia del Diablo a su lugar original, poco después pega la peste bubónica, y más de 30,000 personas resultan muertas, ahora esa Iglesia es conocida como la fosa común más grande y se tienen esculturas de huesos humanos.
La imagen del Diablo, en su libro, se muestra como un personaje mitad hombre mitad mounstro con cuernos, con una espeluznante lengua roja bífida y con los brazos levantados, vestido de nardino a menudo utilizado como un símbolo de poder supremo, aquellos que creyeron en la leyenda creen que este se llevo al autor del libro, Satanás se encuentra en una celda como si no estuviera suelto en el infierno si no encerrado en una cámara de maldad.
Codex Gigas 1
Otro de los detalles que se mencionan en el Código del Diablo, es que pudo haberlo escrito un aficionado y no un escritor de jerarquía ya que aunque el dibujo y el manuscrito son impresionantes no son como los que nos ofrecen los grandes escribanos de la época, por lo que se sigue aumentando la creencia que fue obra de un solo autor, pero quién era y porque puso al gigantesco demonio en el, que mensaje pretendía mandar.
Austria, 1565, el príncipe heredero a la corona Rodolfo II espera el horóscopo real del maestro adivino Miguel de Nostradama, mejor conocido como Nostradamus, este famoso profeta francés elabora un complicado diagrama en el cual predice la muerte del padre de Rodolfo y el ascenso de este a la corona para convertirse en el emperador del sacro imperio romano, desde que Rodolfo recibe estas predicciones empieza su obsesión por lo oculto. Rodolfo codicia el Codex, el monarca se congracia con los dueños del libro, les concede favores, la estrategia funciona y Rodolfo adquiere el Codex Gigas y contrata a personas para que lo traduzcan pasajes y se envuelve en las páginas del libro incluyendo el dibujo del Diablo. Rodolfo se queda con el Codex, un gran logro para un gran líder, aunque su suerte estaba por empeorar, propenso a la melancolía desde pequeño, el emperador se vuelve antisocial, errático y paranoico, se mantiene encerrado en su castillo, el reino de Rodolfo se convierte en un desastre por lo que pierde a sus seguidores, su propia familia lo despoja del poder, después muere solo, sin ningún heredero para vengar su nombre. El reino de Rodolfo cae en manos enemigas, los ejercito suecos roban el Codex Gigas y lo llevan a Suecia, donde aún se encuentra.
Dibujo del Diablo en el Codex gigas
Regresando de nuevo al Código del Diablo, un investigador recrea cuanto se abría tardado un solo autor en acabar el libro, primero calcula el tiempo por línea, por pagina y por el libro, se hace la letra exactamente igual a la del famoso manuscrito. El tiempo que tardo el experto en letras actual fue de 20 segundos por línea sin parar, una columna en 30 minutos, una página en 1 hora y concluir el manuscrito sin para hubiese tomado cerca de 5 años, pero los monjes tenían muchas tareas y pocas horas para escribir, además de que al tiempo hay que agregar los detalles en las letras y el dibujo del Diablo, por lo que se cree que mínimo debió tomar unos 20 años en escribirse.
Por lo que debió ser una labor muy complicada.
Otra de las cosas que se piensan acerca del Código del Diablo es que pudo hacerlo un monje que se intentaba hacer un exorcismo, ya que en la pagina 290 existen los conjuros para curar enfermedades peligrosas, para llevar a cabo el ritual el sacerdote se para enfrente del enfermo y hace la señal de la cruz, se atreve a llamar al mal por su nombre, llamando a los demonios por sus nombres en latín, ordena a la maldad para que salga de un cuerpo de Dios.
1648, Praga. Después de la caída del reino de Rodolfo, las tropas invasoras de Suecia se llevan un valioso botín y con él, el Código del Diablo, los soldados guardan el libro en un gigantesco baúl y emprenden el regreso a Estocolmo, seguramente muchos no tenían idea del libro que viajaba con ellos y otros han escuchado que es una Biblia siniestra tocada por el mal y escrita por el mismo Diablo. Los oficiales planean regalar el Codex Gigas a su peculiar monarca ya que era mujer, aunque hizo el juramente como hombre ya que era el deseo de su padre. Los soldados esperan que su reina este satisfecha con la entrega de la Biblia del Diablo y ella ordena que se guarde en la biblioteca de su castillo y es incluido como el primero de los más valiosos manuscritos confiscados, pero no lo tendría por mucho tiempo ya que pasarían cosas raras. En menos de una década Cristina abdica el trono, hace una conversión radical al catolicismo y espera exiliarse en Roma, la mujer rey empaca sus más valiosas posesiones incluyendo sagradas biblias, pero misteriosamente no se lleva el Codex Gigas. Menos de 50 años después el Codex pasa a destruirse por un catastrófico incendio en el castillo.
1697, Estocolmo, viernes 7 de mayo. Dentro del castillo Real yace el cuerpo del fallecido Carlos XI, sin ninguna advertencia el castillo explota en llamas, la familia Real huye por el pánico y los trabajadores del castillo regresan para salvar lo que puedan, según la leyenda un sirviente toma el gigantesco Codex Gigas, corre y llega a la venta y avienta el libro al piso, y el libro sobrevive. Este es otro capítulo explosivo del libro.
Los investigadores creen que es por eso que las letras tienen como sombras que parecen quemaduras e igualmente dejaría la evidencia de tinta derretida, cubierta quemada, extremos rotos, pero las evidencias no se encuentran claramente en ningún lado, pero peculiarmente la sombra sigue un patrón regular ya que solo aparecen en las páginas cerca de Satanás.
Se cree que para su elaboración se usaron más de 160 pieles de becerro en lugar de pergaminos, una forma de reciclaje medieval.
Después de muchas investigaciones, pruebas de caligrafía y grafología se llego a la conclusión de que el Codex Gigas, desde sus formulas de tinta idéntica, hasta su caligrafía autodidacta, hasta su controversial contenido, el Código del Diablo fue escrita por tan solo un autor. Es un logro casi inhumano, es un libro tan grande que una persona por sí sola no podría cargarlo, perfecto de principio a fin, el más grande manuscrito medieval jamás hecho completado atreves de décadas y no existe más trabajos del mismo escritor.
Caligrafia Codex Gigas
Quien fue capaz de tal hazaña? Y que lo motivo a realizarla? Las investigaciones todavía siguen y seguirán mientras no se encuentre al autor de este maravilloso libro.
Los investigadores encontraron algo en el Codex que cambio toda la leyenda del monje que hiba a ser emparedado, la palabra inclusus se ha interpretado como emparedado vivo, pero su verdadero significado es más cercano a recluso, un monje solitario en una celda sola, intentándose alejar del mundo, para el monje que concluyo con la Biblia del Diablo pudo haber sido una búsqueda de la iluminación, la oportunidad de crear un trabajo de una vida, un escritor motivado por honor y no por el mal, y ahí quizá este su redención final opuesta al mal, un dibujo del Reino del Cielo. Plasmo el enfrentamiento del bien y el mal en todas las páginas del Codex Gigas.
Quizá nunca se conozca el autor y la razón, pero el monje pudo pedir que lo encierren, realizar el trabajo de una vida, incluir a la Biblia y todo conocimiento humano y glorificar a su monasterio por toda la eternidad. El Código del Diablo.
Los invito a ver el Documental realizado por National Geographic Channel, cinco partes muy interesantes:

miércoles, 4 de abril de 2012

JESUS ERA VEGETARIANO



Traducido de Jesús Was a Vegetarian por:
Alejandro Muñoz Uribe
«Los animales son criaturas de Dios, no son propiedad humana, ni utilidades, recursos o mercancías, sino seres preciosos a la vista de Dios. … Los cristianos que tienen la mirada fija en el horror de la crucifixión están en una posición especial para entender el horror del sufrimiento inocente. La Cruz de Cristo es la identificación absoluta de Dios con los débiles, los desvalidos y los vulnerables, pero sobre todo con el sufrimiento de los desprotegidos, los indefensos y los inocentes. —Reverendo Andrew Linzey
¿Por qué los cristianos deberían ser vegetarianos?
El mensaje de Jesús es de amor y compasión, sin embargo, no hay nada de amoroso o compasivo en los mataderos o en las granjas industriales, en donde los animales llevan vidas miserables y son asesinados de una forma violenta y sangrienta. Jesús ordena bondad, misericordia, compasión y amor hacia toda la creación de Dios. Él estaría horrorizado por la cantidad de sufrimiento que ocasionamos a los animales sólo para complacer el gusto que hemos adquirido por su carne.
Los cristianos tenemos una elección: cuando nos sentamos a comer podemos aumentar el nivel de violencia, sufrimiento y muerte en el mundo, o podemos respetar Su creación adoptando una dieta vegetariana.
Elige compasión, no crueldad
El Jardín del Edén, el mundo perfecto de Dios, era vegetariano (Génesis 1,29–30). Acto seguido, Dios llama «buena» a esta relación ideal y no-explotadora (Génesis 1,31). De allí siguieron muchos años de humanidad caída, cuando las personas tomaron esclavos, hicieron guerras, comieron animales y cometieron otros actos violentos. Pero los profetas nos dicen que el reino pacífico será no-violento y vegetariano; incluso el león habitará con el cordero (por ejemplo, Isaías 11). Jesús es el Príncipe de Paz que abre esta nueva era de no-violencia. Cuando los cristianos oramos «Que se haga tu voluntad en la tierra como en el cielo», la oración que nos fue enseñada por Jesús, esto nos obliga a cambiar nuestras vidas, a elegir aquello que sea lo más misericordioso y amoroso posible. No habrá granjas industriales ni mataderos en el cielo.
Dios creó a todos los animales con la capacidad de sentir dolor y sufrimiento. Pero en las granjas industriales actuales a los animales se les cortan los cuernos, el pico y son castrados sin anestesia. Para aumentar al máximo las ganancias, son hacinados en el menor espacio posible y son reproducidos genéticamente. Esto ocasiona que casi todos sufran de cojera, deformidades en las patas o fracturas, pues sus miembros no pueden desarrollarse al ritmo de sus cuerpos científicamente aumentados. Por último, son transportados sin alimento ni agua y expuestos a la intemperie, para acabar en una espantosa e infernal muerte.
Compasión y respeto por todos los seres que sufren
Una dieta vegetariana es buena para tu salud y le ahorra a los animales violencia y sufrimiento inimaginables. Recuerda: lo que hacemos con nuestros hermanos más pequeños, lo hacemos con Él.
Análisis básico
El motivo principal de esta campaña es el llamado de Jesús hacia la misericordia, la compasión y la manera en que los seres humanos tratan a los animales. No hay nada de misericordioso o compasivo en patrocinar las industrias que encierran, torturan y matan criaturas de Dios por la sola razón de que la gente haya adquirido gusto por la carne.
El reino pacífico
En el día sexto Dios creó a los animales y a los seres humanos, y en Génesis 1,28 Dios ordena el cuidado de los animales por parte de los humanos, estableciendo inmediatamente después una dieta vegetariana: «Yo les entrego, para que ustedes se alimenten, toda clase de hierbas, de semilla y toda clase de árboles frutales». La ley eterna de Dios que fue dada a los seres humanos en el Génesis, declarada por los profetas y reiterada por Jesús, es la ley del amor y la compasión: «Sean compasivos, como es compasivo el Padre de ustedes».
Jesús el Misericordioso
Jesucristo nació en un pesebre, entre los animales. Él y Juan el Bautista se unieron a muchos otros judíos que reprobaban el sacrificio de animales y apoyaban el vegetarianismo. Una práctica a la que Jesús se unió para respaldar a estos judíos vegetarianos es el bautismo para el perdón de los pecados del hombre, reemplazando así la matanza de animales en el templo. Finalmente, fue crucificado por condenar la cultura del templo: la cultura de vender animales para el sacrificio. Después de la matanza los animales serían comidos. El singular acto que Jesús realizó al enfrentarse directamente con las autoridades se lleva a cabo aquí, en el matadero de la Palestina del siglo primero. Inmediatamente los escribas y sacerdotes principales «se reunieron para ver la manera de acabar con él».
La evidencia de que Jesús y sus primeros seguidores eran vegetarianos es fuerte. Las elocuentes escrituras de muchos de los primeros líderes de la Iglesia dicen que, citando a San Jerónimo: «Jesucristo, quien apareció cuando el tiempo se había cumplido, ha unido nuevamente el fin con el principio, así que ya no está permitido que sigamos comiendo carne animal». Considerando el predominio de santos vegetarianos sería peculiar que Jesús no fuera vegetariano.
De hecho, no existen escrituras en las cuales se diga que Jesús comió cordero, lo que él seguramente habría comido en la Pascua si no hubiese sido vegetariano. En los días de Jesús había muchos judíos que eran vegetarianos por su fe, como los hay en la actualidad. Los no-vegetarianos comieron cordero en la pascua, pero los vegetarianos comieron únicamente pan ácimo (pan sin levadura), como se puede ver que hizo Jesús.
La evidencia indica que los primeros relatos acerca del milagro de la multiplicación (la historia de los panes y los peces) no incluyeron el pescado originalmente. Jesús, cuando se refiere al milagro, habla únicamente del pan (Mateo 16,9–10; Marcos 8,19–20; Juan 6,26). Los peces fueron agregados a las historias por una variedad de razones, una de las cuales es que la iglesia cristiana fue y es identificada con el pez. La palabra griega para pez, ‘ictus’, contiene las palabras que forman la frase «Jesucristo, Hijo de Dios y Salvador» (Iesous Christos Theou Uious Soter). Los peces son un símbolo de los cristianos y la multiplicación es una profecía sobre la naciente iglesia de Cristo.
Siguiendo a Jesús hoy
Millones de animales son sacrificados cada año para alimento. La mayor parte de ellos es criada en «granjas industriales» donde los animales son hacinados, se les cortan los cuernos, el pico y son castrados sin anestesia. Su desenlace es traumático y sucede después de un viaje generalmente terrible y doloroso. Cada uno de estos animales tiene la capacidad de sentir dolor y sufrimiento, al igual los gatos, los perros, otros animales y, de hecho, nosotros mismos. Sin duda alguna los cristianos deberían seguir al misericordioso Cristo siendo bondadosos con los animales, y no hay nada bondadoso en la manera en que éstos son criados y vendidos para alimento actualmente. Lo que hacemos con nuestros hermanos más pequeños, lo hacemos con Él.
Preguntas frecuentes
¿Cómo se pueden usar las Escrituras para probar que Jesús era vegetariano sin tener en cuenta que las mismas están en desacuerdo con esa idea?
Hay un adagio que dice: «La Biblia puede usarse para justificar cualquier posición» y en cierta medida esa es una declaración aceptable. Al leer las Escrituras se nos presentan muchos mensajes contradictorios, y es aquí es donde la teología interviene para darle sentido a los textos sagrados, intentando comprender el significado apropiado de su divinidad y existencia.
Los más prestigiosos teólogos consideran que la interpretación Bíblica es el producto de una «revelación progresiva». Es decir, que nuestra comprensión evoluciona a través del tiempo, del mismo modo que el conocimiento de la ciencia, la lingüística o incluso las computadoras evoluciona a través de los años. No hay una verdad invariable ni válida para toda la eternidad. Hace 200 años, por ejemplo, era bien visto por la mayoría de la gente ser un cristiano esclavista. Hace 300 años, Galileo fue sentenciado a la cámara de tortura por su creencia de que la Tierra no es el centro del universo. Hace 500 años, Martín Lutero declaró que «las casas y las sinagogas de los judíos debían ser quemadas» y los judíos que intentaran adorar o enseñar en público debían ser asesinados. A pesar de los textos Bíblicos que justifican estas y otras atrocidades, hoy en día comprendemos que la naturaleza de Dios no admite la esclavitud, la tortura ni el antisemitismo.
El estudio y los nuevos descubrimientos, al igual que el continuo desarrollo de las ideas, la ética y los objetivos comunes, condicionan la manera en que vemos la revelación Bíblica. En las Escrituras Hebreas (Antiguo Testamento) Dios exige la muerte para toda clase de «pecados», desde el adulterio hasta la hechicería hasta maldecir a los propios padres. Una historia en el libro de Números cuenta de un hombre que reúne madera en el Sabath y es apedreado hasta la muerte enfrente de Moisés, «según había mandado Yavé». La mayoría de los patriarcas tuvieron esclavos y varias esposas. Samuel, hablando en nombre de Dios, ordena a Saúl «matar hombres y mujeres, jóvenes y niños, bueyes y ovejas, camellos y burros» (1 Samuel 15). El Papa Juan Pablo II ha dicho que cualquier interpretación de las Escrituras que contradiga una comprensión racional de la bondad y la misericordia de Dios es incorrecta.
Naturalmente, también hay pasajes bíblicos que justifican comer y explotar a los animales. No obstante, hay muchos otros pasajes que justifican el asesinato de inocentes en la guerra, la esclavitud, la quema de brujas, el antisemitismo y otras acciones claramente inmisericordes, violentas e inmorales. Las Buenas Nuevas es que hay argumentos Bíblicos en mayor cantidad y mucho más fuertes en pro de tratar a todos los animales, ya sean humanos o no, como a los prójimos de Dios: dignos de respeto y compasión; para cuidarlos, no para explotarlos, torturarlos o matarlos.
La mayoría de nosotros estaríamos de acuerdo en que causar daño a un perro o un gato es inmoral e incluso anticristiano. Es racional y Bíblicamente acertado proponer, entonces, que hacer daño a cualquier ser vivo, incluyendo vacas, pollos, cerdos y peces, es igualmente inmoral. Un Dios amoroso y misericordioso, el Dios de los profetas y del apacible Jardín del Edén, no aprobaría el abuso de animales. Según la tradición cristiana, el «Príncipe de Paz» profetizado en Isaías es Jesucristo. Sería inconcebible para el Príncipe de Paz comer animales, considerando el plan original de Dios para el Jardín del Edén y la visión de Isaías acerca del «fin de los tiempos», cuando incluso el león habitará con el cordero y la violencia y el derramamiento de sangre ya no serán más.
¿No come Jesús pescado después de la resurrección y sirve pescado durante el milagro de la multiplicación?
Las únicas Escritas que describen a Jesús comiendo o proveyendo carne de cualquier tipo involucran pescado: se dice que Jesús comió pescado con los discípulos después de la resurrección. Durante su vida se le muestra multiplicando peces y panes para alimentar a los campesinos que se han reunido a escuchar su predicación.
Pensar en estas historias a la luz de toda la evidencia de que Jesús fue un vegetariano quien tomó la compasión por los animales muy seriamente, nos ayuda a recordar que Jesús habló en arameo, los Evangelios fueron escritos en hebreo varias generaciones después de la resurrección, y las primeras versiones que tenemos son traducciones griegas del siglo cuarto: después de más de 300 años, dos traducciones y muchas transcripciones posteriores a la resurrección.
Entonces, ¿qué tan ciertas son las historias acerca del pescado en la vida de Jesús?
La evidencia indica que las historias posteriores a la resurrección son adiciones tardías a los Evangelios y que los primeros relatos del milagro de la multiplicación (la historia de los panes y los peces) no incluyeron originalmente el pescado.
Consumo de pescado posterior a la resurrección
La mayoría de los expertos coinciden en que las narraciones posteriores a la resurrección en donde Jesús come pescado, fueron agregadas a los Evangelios mucho tiempo después de ser escritos, con el fin de poner orden a diversos cismas de la temprana iglesia (por ejemplo, los marcionitas y otros primeros cristianos no creyeron que Jesús volvió realmente en la carne. ¿Qué mejor manera de probarlo que describirlo comiendo?). Aparentemente, los escribas que agregaron las historias no eran renuentes a comer pescado. Pero dado que esa es la única alusión en cualquier parte de los Evangelios de Jesús comiendo cualesquiera animales en modo alguno, claramente se ve que él fue vegetariano.
Los panes y los peces
Aunque la definición técnica de un vegetariano no sería contradicha por el hecho de multiplicar peces que ya están muertos para alimentar personas cuyo gusto no está opuesto a comer pescado, hay algunos puntos interesantes que deben observarse en esta historia. Primero: los discípulos preguntan a Jesús dónde conseguirán suficiente pan para alimentar a las multitudes, sin pensar nunca en comprar pescado u otros productos animales y sin sugerir jamás una expedición para pescar, a pesar de estar al lado de un mar. Además, la evidencia indica que la historia de los panes y los peces no incluyó originalmente el pescado. Por ejemplo, los primeros relatos (pre-evangelios) de este milagro no incluyen el pescado, y Jesús, cuando se refiere al milagro, habla únicamente del pan (por ejemplo, Mateo 16,9–10; Marcos 8,19–20; Juan 6,26).
Los peces fueron agregados a las historias por escribas griegos porque la palabra griega para pez, ‘ictus’, es una abreviatura de la frase «Jesucristo, Hijo de Dios y Salvador» (Iesous Christos Theou Uious Soter). De hecho, el pez es todavía el símbolo de la cristiandad. En ésta interpretación la multiplicación representa una profecía sobre la naciente iglesia y no tiene nada que ver con comer animales.
Algunos expertos afirman además que la palabra griega para ‘alga-pescado’ (una alga seca) ha sido traducida erróneamente en esta historia como ‘pescado’. Sin lugar a dudas es más probable que la alga-pescado se encontrara con el pan en una canasta, y además ésta es todavía un alimento popular entre los campesinos judíos y árabes similares a la gente con quien Jesús hablaba.
Conclusión
Así pues, ¿qué tuvo que decir definitivamente Jesús sobre la pesca? Jesús invita a muchos pescadores a alejarse de su ocupación de matar animales y manifiesta por medio de ellos el mostrar compasión hacia todos los seres, citando a Oseas: «Yo quiero amor, no sacrificios». En cada ocasión, ellos abandonan inmediatamente su trabajo de pescadores para seguir a Jesús (por ejemplo, Marcos 1,16–20). Esto se asemeja al llamado de Jesús a otras personas implicadas en actividades que no son consecuentes con su mensaje de misericordia y compasión.
Millones de peces son asesinados cada año para alimento en este país. Todos comprendemos que es inmoral —contrario a la misericordia cristiana— torturar perros y gatos. Y es igualmente anticristiano torturar o matar (o pagar a otros para que torturen o maten) peces y otros animales. Aunque los peces no sean capaces de gritar de dolor, tienen la misma capacidad para sufrir y el mismo derecho a nuestra compasión cristiana como lo tienen los perros, los gatos y otros seres humanos.
¿No otorgó Dios dominio a los humanos sobre los animales?
Históricamente las Escrituras se han usado para justificar la esclavitud, el abuso de menores, el abuso conyugal y la poligamia, así que debemos tener cuidado en no emplearlas erróneamente para justificar la matanza de animales.
Según el libro de Génesis, Dios creó a todos los animales, incluyendo a los seres humanos, en el día sexto. En Génesis 1,28 Dios dice: «Manden a los peces del mar, a los pájaros del cielo y a cuanto animal viva en la tierra». Inmediatamente después, en Génesis 1,29, Dios afirma: «Yo les entrego, para que ustedes se alimenten, toda clase de hierbas, de semilla y toda clase de árboles frutales». Cualquier cosa que signifique la palabra traducida como ‘mandar’, no implica que tengamos derecho a matar y comer animales. De hecho, la mayoría de los teólogos reconocen que esta palabra se traduce más acertadamente como ‘proteger’, y que el significado de este texto es que se supone que los humanos deben ser los encargados y los guardianes, brindando protección y respetando a todos los seres con quienes compartimos el regalo de la creación.
El Teólogo Reverendo Andrew Linzey afirma que «necesitamos un concepto de nosotros mismos en el universo, no como la especie dominante, sino como la especie sirviente; como la única a quien se le asignó la responsabilidad y el bienestar de todos. Debemos cambiar nuestra idea de que los animales nos fueron dados y fueron hechos para nosotros por la idea de que fuimos hechos para la creación, para servirla y asegurar su conservación. Esto es realmente un poco más de la teología del capítulo 2 del Génesis. El Jardín está hermosamente elaborado y lleno de vida, y los humanos son creados específicamente para encargarse de él».
Génesis 9, el texto frecuentemente citado como justificación para comer animales, es reconocido por la mayoría de los teólogos ya sea como una concesión temporal posterior al diluvio (toda la vegetación se había destruido) o como una concesión al pecado humano (Génesis 9 también se usa para justificar la esclavitud). San Jerónimo escribió: «En cuanto al argumento de que en la segunda bendición de Dios (Génesis 9,3) se dio permiso para comer carne —un permiso que no fue dado en la primera bendición (Génesis 1,29)—, sabed que así como el permiso para divorciarse, según las palabras del Salvador, no fue dado desde un principio, sino que fue otorgado a la raza humana por Moisés a causa de la dureza de nuestros corazones (Mateo 19), de igual manera el comer carne era desconocido hasta el Diluvio… »
¿No exige Dios sacrificio de animales?
No. Las Escrituras Hebreas (Antiguo Testamento) y Cristianas (Nuevo Testamento) se oponen al asesinato de animales desde el principio hasta el final. En las Escrituras Hebreas Dios es amor: desde el apacible Jardín del Edén hasta las visiones del fin de los tiempos de los profetas, donde incluso el león habitará con el cordero. En las Escrituras Cristianas todo el ministerio de Jesús está en contra del sacrificio de animales, desde su primera actividad (el bautismo) hasta la última (la crucifixión). Curiosamente la pregunta acerca del sacrificio de animales está en medio de la pregunta sobre el vegetarianismo de Jesús, ya que el sacrificio de animales era seguido por el consumo de sus cadáveres.
Las Escrituras Hebreas:
No existe el sacrificio de animales en el mundo ideal de Dios, tal como está representado en el Jardín del Edén y en el Santo Monte de Dios pronosticado por los profetas (Isaías 11). De hecho, el Jardín es enteramente vegetariano (Génesis 1,29) y Dios nunca exigió la matanza de animales (Jeremías 7,22).
Miqueas, Amós, Isaías, Jeremías y Oseas condenan el sacrificio de animales. Oseas y Jeremías afirman explícitamente que los seres humanos crearon el sacrificio de animales como una excusa para consumir carne: «Si me ofrecen sacrificios, es sólo por el interés de comerse la carne. Pero Yavé no los acepta y, en adelante, va a tener presente su falta, va a castigar sus pecados y los va a mandar nuevamente a Egipto». (Oseas 8,13.)
Las Escrituras Hebreas se han usado a través de los tiempos para justificar muchas atrocidades, desde la esclavitud, la quema de brujas, la Inquisición, hasta el abuso conyugal y de menores. Galileo fue sentenciado por el Papa a ser torturado hasta que se retractara de la herejía de que la Tierra gira alrededor del sol, lo cual es contradicho por el Génesis. Según el Levítico, las brujas debían ser quemadas y los adúlteros, los niños desobedientes y las personas que infringieran el Sabath debían ser apedreados hasta la muerte. Los leprosos e incapacitados eran sucios y no debían entrar en el templo. En el libro de Números (16) un pobre hombre fue apedreado hasta la muerte por reunir madera en el Sabath. Es asesinado por Moisés y los israelitas como Dios manda. A Lot se le considera honrado incluso después de ofrecer sus hijas vírgenes a los hombres que se encuentran afuera de la entrada en la historia de Génesis (19).
El punto aquí no es que Dios sea violento y cruel. Dios es Amor, como lo dejan en claro Sus palabras mediante los profetas. El Antiguo Testamento es más una historia que una explicación del propósito de Dios, con excepción del Jardín del Edén (el mundo ideal de Dios, por el que todos nosotros debemos esforzarnos) y las visiones proféticas (donde Él nos dice que para conocerlo se debe ser justo, misericordioso y humilde). El consumo de carne hace parte de la creación caída, al igual que apedrear a alguien por adulterio y la conducta de «ojo por ojo», ambas de las cuales son exigidas por Dios según una anticuada lectura de las Escrituras Hebreas, pero son denunciadas por los profetas y condenadas por Jesús como una interpretación equivocada.
Las Escrituras Cristianas:
Jesús se opone al sacrificio de animales desde la primera actividad de su ministerio (el bautismo) hasta la última (la crucifixión). Su vida está dedicada a predicar la compasión y la misericordia y se opone explícitamente al culto del templo: un culto de sacrificio de animales. Hay cuatro puntos especialmente importantes:
Primero: en los tiempos de Jesús, el sacrificio de animales era considerado por muchos como el único método para el perdón de los pecados. Los judíos vegetarianos radicales vieron la ley eterna de Dios, la ley del Jardín del Edén y los profetas (por ejemplo, Oseas 2,18, Isaías 11,6–9), e instituyeron el bautismo para el perdón de los pecados. Así, en el curso de su ministerio, Jesús expresa varias veces, citando a los profetas, que sus seguidores deben comprender lo que Dios quiere decir cuando Él se expresa a través del profeta Oseas: «Yo quiero amor, no sacrificios». (Mateo 9,13; 12,6–7.) Dios habla aquí del sacrificio de animales.
El énfasis sobre el bautismo en el Evangelio y en Hechos de los Apóstoles no tiene el mismo impacto en nosotros de lo que lo tenía en la Palestina del siglo primero. Pero la gente de los tiempos de Jesús entendía que el bautismo representaba un rechazo completo de la violencia y el derramamiento de sangre involucrados en el asesinato de animales para la remisión. Juan el Bautista prepara el camino de Jesús apareciendo en el desierto, «predicando su bautismo por toda la región del río Jordán, diciéndoles que cambiaran su manera de vivir para que se les perdonaran sus pecados». Lucas explica que «el llamado de Dios» es el bautismo para el perdón de los pecados, «en cambio, los fariseos y los maestros de la Ley despreciaron la invitación de Dios y se perjudicaron a sí mismos al no hacerse bautizar por él». Este completo rechazo al sacrificio de animales (y a la dieta carnívora que lo acompaña) no puede ser ignorado.
Segundo: el sacrificio de animales se efectuaba en el templo, siendo ésta la razón por la cual los judíos vegetarianos de los tiempos de Jesús estaban en contra del templo. Jesús habla constantemente de desocupar el templo y demolerlo. Jesús entra en el templo y lanza fuera de él a los cambistas de dinero y a los vendedores de animales. Él cita a Jeremías 7, algo que los Palestinos del siglo primero habrían recordado:
Jeremías 7 muestra a Dios diciendo que Él nunca pretendió el sacrificio de animales, y también lo muestra haciendo la relación directa entre el sacrificio de animales y el consumo de carne. Juan el Apóstol establece esto como el primer acontecimiento del ministerio de Jesús y lo sitúa con anterioridad al Sabath («Se acercaba la Pascua de los judíos. Jesús subió a Jerusalén. Hasta el templo»). Entonces Jesús entra en el templo e impide que la gente sacrifique animales para la comida del Sabath. El punto crucial es que aquellas personas únicamente estaban vendiendo animales y justamente para el sacrificio, después de lo cual comían la carne del animal sacrificado.
Tercero: los judíos vegetarianos, como una característica importante de su fe, celebraban una Pascua vegetariana perfectamente ortodoxa. Juan ubica el primer milagro de la multiplicación en la época de la Pascua, sin embargo, los discípulos tan sólo preguntan a Jesús: «¿Cómo vamos a hallar bastantes panes para alimentar a tanta gente?», incluso sin tener en cuenta el cordero, lo que seguramente habrían comido si no hubieran sido unos vegetarianos opuestos al sacrificio de animales. La última cena fue una comida de Pascua y también, según se puede ver, una comida vegetariana. Según Juan, Jesús expulsó del templo a quienes sacrificaban animales para la Pascua, en un rotundo rechazo a la idea de que en la Pascua se requiere la muerte de un cordero.
Cuarto (y último): para los cristianos, la muerte de Jesús en la cruz es el sacrificio final, y sus seguidores continúan celebrando Su memoria con comida vegetariana, pan y vino.
Conclusión:
El sacrificio de animales nunca fue parte del plan de Dios, como se puede constatar claramente en Génesis 1. El sacrificio de animales fue condenado por Dios por medio de los profetas y por medio de Jesús a lo largo de toda su vida. La oposición de Jesús con respecto a la matanza de animales es una fuerte evidencia de su dieta vegetariana.
Si Dios no ordena el consumo de carne ¿por qué hay tantas leyes acerca de que la carne es y no es pura, y por qué Jesús no condena plenamente el consumo de carne?
Las Escrituras Hebreas (Antiguo Testamento):
Hay «leyes kosher», así como hay leyes que controlan la realización de guerras y la esclavitud. Las leyes kosher también son estrictas en lo que se refiere a desalentar el consumo de animales. Un Dios amoroso, compasivo y misericordioso no tolera que los seres humanos maten o esclavicen a otros y tampoco tolera la explotación de animales. Las leyes sobre lo kosher, la esclavitud y la realización de guerras se destinan para hacer que las guerras, la esclavitud y el consumo de carne sean menos violentos que las prácticas de la época. Por ejemplo, las Escrituras nos dicen que no debemos comer animales mientras aún están vivos, prohibiendo así la práctica, común en esos tiempos, de cortar en trozos partes de animales (por ejemplo, las jorobas de los camellos) mientras se les mantiene con vida y sumidos en un sufrimiento extremadamente impresionante.
Las Escrituras Hebreas se han usado a través de los años para justificar muchas prácticas crueles y violentas (tal como el abuso conyugal y de menores, la esclavitud y la guerra). Es deplorable que se continúen usando para justificar la explotación de animales.
Las Escrituras Cristianas (Nuevo Testamento):
La oposición de Jesús con respecto al sacrificio de animales y al templo, ambos fuertemente relacionados con el consumo de carne en la cultura Palestina del siglo primero, habría sido entendida por sus oyentes como una oposición al consumo de carne. En la respuesta a la pregunta anterior ya se habló acerca del sacrificio de animales.
Sin embargo, en los cuatro Evangelios que se incluyen en nuestro canon no se ve a Jesús rechazando la esclavitud, el sometimiento de mujeres y niños, o muchas otras injusticias. Y de igual manera, éstas y otras injusticias han sido justificadas por los cristianos a través de los años. Pero el mensaje principal de misericordia y compasión de Jesús no puede reconciliarse con lo que todos sabemos que ocurre en las granjas industriales y en los mataderos, que son quizá los lugares más violentos e inmisericordes sobre la tierra.
Finalmente, Jesús habló en arameo, los Evangelios se escribieron originalmente en hebreo y nuestras primeras traducciones son las versiones griegas del siglo cuarto aprobadas y alteradas por el emperador Constantino, un consumidor de carne. Todas las versiones anteriores se destruyeron por herejía. Según algunos expertos, Jesús condena el consumo de carne, pero en evangelios que fueron suprimidos y en pasajes que fueron editados en la temprana iglesia por escribas consumidores de carne. Un ejemplo de esto es El Evangelio de los Doce Santos, donde Jesús dice:
«En verdad os digo que quien saca ventajas del perjuicio ocasionado a una criatura de Dios, no puede ser honesto. Tampoco pueden cuidar de las cosas santas o enseñar los misterios del Cielo, aquellos cuyas manos están manchadas con sangre o cuya boca está ensuciada con carne.»
«Dios da los granos y los frutos de la tierra para alimento; y para el hombre honesto no hay ningún otro alimento legítimo para el cuerpo.»
«Por eso digo a todos los que quieren ser Mis discípulos: mantened vuestras manos libres del derramamiento de sangre y no permitáis que carne alguna entre a través de vuestros labios, pues Dios es justo y bondadoso y ha mandado que los hombres deben vivir sólo de los frutos y semillas de la tierra.»
«No comeréis la carne ni beberéis la sangre de ninguna criatura matada, ni otras cosas que dañen vuestra salud o vuestra conciencia.»
«Cuando venga a vosotros alguien que coma carne y beba bebidas fuertes, que tales hombres se queden en el antepatio hasta que hayan purificado los errores más graves; pues hasta que no los capten y se arrepientan no serán capaces de recibir las instrucciones más elevadas.»
Y también El Evangelio Esenio de la Paz:
«"No matarás", pues Dios da a todos la vida, y lo que Dios ha dado no debe el hombre arrebatarlo. Pues en verdad os digo que de una misma Madre procede cuanto vive sobre la tierra. Por tanto quien mata, mata a su hermano. (…) Y la carne de los animales muertos en su cuerpo se convertirá en su propia tumba. Pues en verdad os digo que quien mata se mata a sí mismo, y quien come la carne de animales muertos come del cuerpo de la muerte.»
«No matéis, ni comáis la carne de vuestra inocente presa, no sea que os convirtáis en esclavos de Satán. Pues ese es el camino de los sufrimientos y conduce a la muerte. […] Obedeced, por tanto, las palabras de Dios: "Mirad, os he dado toda hierba que lleva semilla, sobre la faz de toda la tierra, y todo árbol, en el que se halla el fruto de una semilla que dará el árbol. Este será vuestro alimento".»
«Quien mata al animal sin causa alguna, sin que éste le ataque, por el deseo de matar, o por su carne, o por su piel, o incluso por sus colmillos, malvada es la acción que comete, pues él mismo se convierte en bestia salvaje. Y por tanto su fin ha de ser también como el fin de los animales salvajes.»
«Dios ordenó a vuestros antepasados: "No matarás". Pero su corazón estaba endurecido y mataron. Entonces, Moisés deseó que por lo menos no matasen hombres, y les permitió matar a los animales. Y entonces el corazón de vuestros antepasados se endureció más aún, y mataron a hombres y animales por igual. Mas yo os digo: No matéis ni a hombres ni a animales… »
¿No dijo Pablo que podemos comer carne?
Hay gran cantidad de controversia alrededor de las escrituras de Pablo, entre algunos cristianos que las toman como absolutamente precisas y la mayoría de los expertos que concuerdan en que algunas de las cartas fueron escritas muchos años después de su muerte. Pablo indudablemente escribía a una comunidad específica en un período específico de la historia. Sus escrituras sobre el consumo de carne indican su deseo de incluir gentiles convertidos (en su mayoría carnívoros) y los cristianos judíos discípulos directos de Jesús (en su mayoría vegetarianos). Pablo tiene un gran deseo de reunir a los propietarios de esclavos (Filemón) y a los comedores de carne, a pesar de la contradicción directa que tienen el consumo de carne y la esclavitud con la recomendación de Jesús de que los seres humanos deben ser compasivos y misericordiosos.
Pablo escribía a una iglesia profundamente dividida por una variedad de motivos. Por alguna razón, él respaldó la esclavitud (I Corintios 7,20–24; Efesios 6,5; Colosenses 3,22; I Timoteo 6,1–2; Tito 2,9–10; Filipenses 1), el sometimiento de las mujeres, el celibato y la obediencia completa de los niños. Las escrituras de Pablo se han usado a través de los años para justificar la esclavitud, el abuso y el dominio conyugal y de menores (incluso el asesinato), la expansión occidental y la masacre de nativos estadounidenses. Es muy importante que seamos excepcionalmente cuidadosos en no emplear erróneamente las escrituras de Pablo para justificar el cruel abuso que cometemos con los animales, el cual es inherente a su cría y matanza para transformarlos en comida.
¿No somos los humanos naturalmente carnívoros?
Realmente, no somos carnívoros por naturaleza. Los animales carnívoros tienen colmillos curvos, garras y un tracto digestivo corto. Los seres humanos no poseemos garras ni colmillos. Tenemos molares planos y un tracto digestivo largo más apropiados para una dieta de vegetales, frutas y granos. El cuerpo de los animales carnívoros constituye una máquina perfecta para matar; sus estómagos tienen más ácido clorhídrico que el del hombre para desdoblar rápidamente el alimento. Ellos son animales feroces y asesinos por naturaleza; no poseen sentimientos y menos compasión hacia sus víctimas a las cuales devoran inmediatamente, o sea, que comen carne fresca y su organismo está diseñado para digerirla. Muchas mujeres y hombres serían incapaces de asesinar a un animalito cruelmente enterrándole, ellos mismos, un afilado cuchillo en el corazón. No serían capaces de verlos chillar de dolor. El problema, entonces, es pagar a otros para que maten: ojos que no ven, corazón que no siente. Además, comer carne es peligroso para nuestra salud: contribuye a las enfermedades cardiacas, al cáncer y a un sinfín de problemas de salud.
Los animales matan a otros para sobrevivir, ¿por qué no podemos hacerlo nosotros?
La mayoría de los animales que matan para alimentarse no podrían sobrevivir si no lo hicieran, lo cual no es el caso para nosotros. Estamos mejor sin comer carne. Además, no tomamos ejemplo de otros animales para nuestras conductas morales en otros aspectos. Por ejemplo, algunos animales pelean a muerte por un compañero, cometen violaciones o se comen a sus crías. Que ocurran tales sucesos «naturales» no quiere decir que vamos a legalizar la violación, el asesinato o el infanticidio.
La realidad permanece: los mataderos y las granjas industriales son lugares violentos y sangrientos. Todos comprendemos que es inmoral hacerle daño a un perro o un gato, y es igualmente inmoral pagarle a alguien para que cause daño a un pollo, una vaca, un cerdo, un pavo o a cualquier otro animal.
Lo que puedes hacer
Jesús llama a sus seguidores hacia una vida de misericordia y compasión. Hay muchas maneras de mostrar compasión y respeto por los animales, incluyendo acciones tan simples como poner una calcomanía en tu automóvil, usar un botón, una camiseta, etc. Todos estos son valiosos métodos para mostrar tu apoyo a la protección de los animales, aunque sólo requieren de un pequeño esfuerzo.
Lo mejor que puedes hacer para detener el sufrimiento de los animales es adoptar una dieta vegetariana humana y saludable, no usar cuero ni pieles, utilizar únicamente artículos de compañías que no prueban sus productos en animales y evitar los circos, zoológicos, plazas de toros y otras actividades donde los animales sean explotados o abusados.
También puedes orar por tu propia implicación en el sufrimiento de los animales, orar por el bienestar de ellos y por la transformación de la sociedad, unirte a un grupo de bienestar animal en tu comunidad u organizar un programa educativo en tu iglesia. Las posibilidades son ilimitadas.

Cambia los Malos Habitos por Habitos Saludables .Coaching



crecimiento personal autoconocimiento exito cambiar habitos malos alimenticios saludables vida saludable
Casi todos tenemos algunos malos habitosque nos gustaría modificar. Los malos habitos como losmalos habitos alimenticios, fumar, beber, dormir poco… absorben energía porque hacen que te sientas fuera de control. Los habitos saludables no solo no te quitan energia sino que te la aumentan. Pero muchas veces piensas que cambiar es difícil.
Sin embargo, la gente abandona los malos hábitos. A veces romper un hábito puede suponer diez o cien intentos, pero las personas tranquilas y pacientes son las que lo consiguen y acaban superándolo. A menudo se requiere un poco de ánimo para vencer la dificultad y cambiar hábitos.
La palabra “courage” (coraje) se origina en la palabra francesa “coeur”, que significa corazón. Tú puedes tener ese coraje, ese corazón y hacerlo, y cuando te lo propones y das un pequeño paso para mejorar tu vida, es mucho más fácil dar el siguiente. Tu sistema nervioso es muy flexible y podrás cambiar las cosas e incluso las actitudes y los hábitos de toda una vida se pueden cambiar por habitos de vida saludables.
Esta semana haz una lista de los hábitos que sabes que son un obstáculo para tu paz interior. Ponte manos a la obra y da un paso para cambiar uno de ellos, aunque ya sepas que va a ser incómodo. Es más fácil cambiar cuando se tiene un aliado, o lo que yo llamo un equipo a favor, de modo que dile a alguien en quien confíes cuál es tu intención. Pídele que haga un control contigo una vez a la semana durante unos meses. El apoyo te ayudará a mantenerte en el buen camino y a proporcionarte el valor y el coraje que necesitas.
¿Cuál es tu método para cambiar malos habitos por habitos saludables?
EDU LOPEZ

MEDITACION AL AMANECER (Esdeihewe)



Antes de orar, debes perdonar.
Antes de hablar, tienes que escuchar.
Antes de escribir, piensa lo que vas a poner.
Antes de gastar, deberás ganar.
Antes de criticar, espera.
Antes de rendirte, prueba.
Tus palabras, tus sueños, y tus pensamientos tienen el poder de crear condiciones especiales en tu vida.
Todo lo que hables, lo obtendrás.
Si sigues diciendo que no soportas tu trabajo, corres el riesgo de perderlo.
Si sigues diciendo que no soportas tu cuerpo, te puedes enfermar.
Si sigues diciendo que no aguantas tu automóvil, te lo pueden robar o se puede averiar.
Si sigues diciendo que estás arruinado, entrarás verdaderamente en bancarrota.
Si sigues diciendo que no puedes confiar en nadie, siempre encontrarás a alguien en tu vida que te lastimará o te traicionará.
Si sigues diciendo que no encuentras trabajo, ciertamente seguirás desempleado.
Si sigues diciendo que no puedes encontrar alguien a quien amar o que crea en ti,
ten por seguro que no lo encontrarás.
Vuelve más positivos tus pensamientos y conversaciones y guárdalos en un lugar especial del corazón.
Acostúmbrate a pensar menos y a fluir más.
Deja que te guie la intuición.
No tengas miedo de creer que puedes tener lo que tú quieres y mereces.
Observa tus pensamientos, y éstos se convertirán en palabras.
Observa tus palabras y éstas se convertirán en acciones.
Observa tus acciones y éstos se convertirán en hábitos.
Observa tus hábitos y éstos determinarán tu carácter.
Observa tu carácter y éste escribirá tu destino.
De ese modo, para prevenir cualquier obstáculo...
Encuentra tu propio camino.
Nunca juzgues a nadie, siempre te equivocarás.
Se condescendiente, no reproches.
No clasifiques ni establezcas diferencias.
Aspira siempre a lo más alto, que a bajar ya habrá tiempo.
Disfruta cada instante de tu vida, como si fuese el último.
Y si no te gusta lo que recibes, revisa muy bien lo que estás dando.

10 Maneras de Aumentar tu Bienestar .Coaching



pensamiento emociones autoconocimiento bienestar social familiar salud estado
En realidad todo momento es bueno para mejorar, la clave de sentirse bien, es decir, vivir en bienestar hará que consigas lo mejor para ti. Cuando estás en bienestar los demás lo notan y eso aumenta tu felicidad ya que la felicidad no es algo que consigues, sino que es el camino que rescorres permaneciendo enbienestar.
Te muestro 10 de las maneras más importantes de aumentar tu bienestar son las siguientes:
1. Abandona la Crítica: Deja de criticarte y de critcar tu cuerpo, es una actitud que no va arreglar las cosas sino empeorarlas ya que estás enfocad@ en lo que no quieres, y mediante la crítica le estás dando fuerza.
2. No tengas Miedo: Cuando dudes en hacer algo por miedo, siempre toma medidas y hazlo. El miedo está ahí para que tomes precauciones y valores si te conviene o no pero no esta para decirte que no lo hagas. Si te conviene, hazlo y si te equivocas tendrás al menos la sabiduria de la experiencia.
3. Ten Paciencia: Se paciente contigo mism@, amable y cariños@. No existen soluciones mágicas, por esto es fundamental que seas paciente y pienses que alcanzar el bienestar es un proceso que debes atravesar. Lo importante es que valores tu progreso por más lento que sea y no te desanimes por no sentirse bien de manera inmediata.
4. Responsabilízate: Deja de posponer tu felicidad culpando a otros. Nadie es responsable de tu felicidad. Tú eres tu propi@ encargad@ del 100% de ti, asi que responsabilizate de tus actos y de tu bienestar.
5. Elógiate: Elogia tus virtudes, elogiate y acostúmbrate a ello. Una gran clave para tener bienestar es elogiarte a ti mism@. El poder de los elogios es muy grande, pero no solo elogies a los demás, sino que hazlo contigo mism@. ¡Elógiate porque te lo mereces!.
6. Ámate: Amarte significa apoyarte. Al amarte te permites tener buenas relaciones, prosperar y gozar de una buena salud, puesto que el bienestar con uno mism@ es la base donde se apoyan las relaciones gratificantes, el éxito profesional, la prosperidad y la salud.
7. Cultiva el Sentido del Humor: Es muy importante que no te tomes a ti mism@ muy en serio. La vida es una experiencia mágica. Tanto la risa como el humor son elementos esenciales para la felicidad y el bienestar.
8. Cuidate: Cuidarte es la mejor manera de demostrarte que te quieres. Cuídate en todas las áreas de tu vida: estética, salud, figura física, formación intelectual, financiera e invirtiendo en ti mism@.
9. Mírate: Mírate a un espejo y habla con tu ser interior. Todo el dialogo interior que tengas contigo es muy importante por que será la base de tus pensamientos y la semilla de tus emociones, es decir el como te sientes y el como te sientes conformará tu bienestar.
10. Acéptate: No se puede estar en paz y sentir bienestar si uno está disgustado con uno o más aspectos de su cuerpo o de su personalidad. Acéptalo y cámbialo si lo crees necesario.
¿Conoces más formas de aumentar tu bienestar? Tienes toda la libertad para que nos las expliques con un comentario.
EDU LOPEZ

viernes, 30 de marzo de 2012

ASTROLOGIA MEDICA Y ACCION PSICOLOGICA DE LOS PLANETAS



Publicado por Ondina 






Para poder tratar útilmente la cuestión de la salud en un tema, el practicante se beneficiaría si asimilara ciertas nociones esenciales de medicina y anatomía. Una enseñanza tal no entra naturalmente en el marco de este manual. Sin embargo, podemos dar informaciones muy útiles relativas a las influencias astrales sobre el organismo humano y sobre las enfermedades.
NOCIONES SINTETICAS SOBRE LA ACCION PSICOLOGICA DE LOS PLANETAS
SOL: vital.
LUNA: nutritiva.
MERCURIO: nervioso.
VENUS: linfático.
MARTE: inflamatorio.
JUPITER: pletórico.
SATURNO: crónico.
URANO: espasmódico.
NEPTUNO: comatoso.




SOL Y MARTE: energía vital.
LUNA: natural y expulsiva.
MERCURIO Y URANO: mental.
LUNA, VENUS, JUPITER Y NEPTUNO: nutritivos.
SATURNO: retentivo.




LUNA: fluidica, limpiadora.
SOL: vital. MERCURIO: constructor de tejidos nerviosos.
LUNA, VENUS, JUPITER Y NEPTUNO: celulares.
MARTE: fibroso.
SATURNO: cartilaginoso.




SOL: hiperémico.
LUNA: anémica.
MARTE: hipertrofiado, agudo, excesivo, que ensancha.
SATURNO: atrofiado, paralítico y que reduce.
JUPITER: plétora esténica.
VENUS: plétora asténica.
URANO: perversión, fractura.
NEPTUNO: disipación.
MERCURIO: receptor, reflector, amalgamador.




SOL: caliente y seco.
MERCURIO: frío y seco.
MARTE: caliente y seco.
SATURNO: frío y seco.
LUNA: fría y húmeda.
VENUS: caliente y húmedo.
JUPITER: caliente y húmedo.
URANO: frío y seco.
NEPTUNO: caliente y húmedo.




CALIENTE: expansión, vitalización.
FRIO: contracción, cristalización, concreción.
HUMEDO: relajación, movilidad, plasticidad.
SECO: radiación, irritación.


SATURNO: deprime.
MARTE: activa.
SATURNO: enfermedades largas, a menudo crónicas.
LUNA: trastornos que se repiten, periodicidad.
MERCURIO: enfermedades variables.
SOL Y JUPITER: enfermedades cortas.
MARTE: enfermedades cortas y muy agudas.
Nota: el hombre melancólico necesita rayos de color rojo (Marte) para reconfortarlo. E1 hombre violento necesita luz azul (Saturno) para calmarlo. Para curar una enfermedad de Marte se utiliza un remedio de Saturno y viceversa; se cura mediante los contrarios.
LAS PARTES DEL CUERPO Y LAS FUNCIONES REGIDAS POR LOS PLANETAS
SOL: vitalidad, corazón, espalda, frente, vista (ojo derecho).
LUNA: funciones naturales, digestión, eliminación, menstruación. El estómago, el busto, la vista (ojo izquierdo), los pechos, la matriz (sexo femenino interno).
MERCURIO: los nervios, la respiración, locomoción y movimiento, los pulmones, el cerebro, la razón, los intestinos, los brazos, las manos, la palabra y los medios de expresión, la percepción.
VENUS: sangre venosa, garganta, cuello, sexo externo femenino, pechos, sensibilidad táctil, sensualidad, sentido del tacto; ovarios, riñones.
MARTE: fuerza muscular, el hierro en la sangre, los glóbulos rojos, la energía, la nariz, el pene, el ano, la vejiga, la cabeza, el sentido del gusto.
JUPITER: sangre arterial, circulación, hígado, semen, sentido del olfato.
SATURNO: osamenta, bilis, bazo, cartílagos, concreciones, sales minerales, calcio, el oído.
ASCENDENTE: forma corporal general, resistencia física, temperamento y herencia.
EFECTOS PATOLOGICOS DE LOS PLANETAS AFLIGIDOS
SOL: trastornos del corazón, fiebres, dolor en la espalda, enfermedades de la columna vertebral; dolencias biliosas, enfermedades de los ojos; oftalmía, cataratas; desvanecimientos.
TIPO SOLAR: inflamación del cerebro, de los ojos y del corazón.
LUNA: hidropesía, clorosis, vómitos, escrófula, tumores y abscesos, vista deficiente, miopía (en Aries: conjuntivitis). Dolores femeninos. Fríos, catarros, pérdidas menstruales, trastornos fluídicos, dolencias del estómago, vértigos, epilepsia e histeria.
TIPO LUNAR: las atonías, las insuficiencias, las estagnaciones, las pasividades. Histero epilepsia; sonambulismo natural; tuberculosis, insuficiencia ovárica.
MERCURIO: desarreglos nerviosos, mentales y respiratorios. Defectos de pronunciación. Dolores de cabeza, problemas.
TIPO MERCURIANO: alternancia de sobreexcitaciones y de depresiones nerviosas, bajones bruscos del estado general provocando gran variedad de trastornos funcionales. Parálisis y ataxia por agotamiento; surmenage. Excesos en las épocas de tensión.
VENUS: dolores de garganta y en el cuello; amígdalas inflamadas. Quistes, difteria. Enfermedades de los riñones. Sífilis. Enfermedades provocadas por una vida disipada.
TIPO VENUSIANO: todas las intoxicaciones que amenazan al organismo cuando está cansado. Costumbres sedentarias, falta de ejercicio.
MARTE: inflamaciones, fiebres agudas, operaciones, heridas y quemaduras. Desarreglos de la nariz, de los músculos y del aparato genital. Hemorragias. Fístulas, hemorroides. Arteriosclerosis. Enfermedades contagiosas e infecciones.
TIPO MARCIANO: fiebres, erupciones, congestión, hipertrofias, accidentes, heridas y quemaduras.
JUPITER: trastornos sanguíneos. Enfermedades hepáticas, plétora, pleuresía. Callos y abscesos, tumores.
TIPO JUPITERIANO: diatesis artrítica en ciertos grados y trastornos consecutivos.
SATURNO: enfermedades crónicas y persistentes. Reumatismos. Parálisis, sordera; hipocondría, trastornos cutáneos, fríos, tuberculosis, gangrena, mortificación. Atrofias, enfermedades óseas y de la médula espinal.
TIPO SATURNIANO: diatesis renal, depósitos calcáreos. URANO: trastornos espasmódicos. Fracturas, espasmos, hipo, calambres, "chocks", epilepsia, enfermedad de Parkinson, crisis.
TIPO URANIANO: trastornos nerviosos y espasmódicos.
NEPTUNO: trastornos psíquicos, locura. Coma, letargo, modorra profunda, catalepsia, obsesión, sonambulismo, éxtasis. Muerte o enfermedad a causa del abuso de bebidas, drogas o estupefacientes. Estupor, confusión mental, somnolencia, alucinaciones, trances, pánicos, monomanía persecutoria.
TIPO NEPTUNIANO: trastornos mentales y letárgicos, trances.
LOS CUATRO TEMPERAMENTOS
TEMPERAMENTO BILIOSO: depende de los signos de Fuego, de Marte y del Sol. Predispone a los trastornos biliosos o inflamatorios, vuelve la naturaleza excitable, temeraria o febril. Da predisposiciones activas, políticas o militares.
TEMPERAMENTO NERVIOSO: depende de los signos de Tierra, de Mercurio, Urano y Satúrno. Forma de actuar precipitada, agitada, alerta; predisposición a los trastornos mentales. Tendencias científicas, comerciales, intuitivas y de estudio.
TEMPERAMENTO SANGUINEO: depende de los signos de Aire y del planeta Júpiter. Otorga una circulación activa, un cuerpo rechoncho, una naturaleza jovial y optimista, una tez bonita, pero predispone a la apoplejía. Tendencias activas e industriales.
TEMPERAMENTO LINFÁTICO: depende de los signos de Agua, de la Luna, de Venus y de Neptuno. Naturaleza anémica y lánguida, letárgica; predisposición a la hidropesía, carencia de glóbulos rojos en la sangre. Facultades artísticas, contemplativas, emocionales y plásticas. Nota: los biliosos y los sanguíneos actúan; los nerviosos y los linfáticos piensan y sienten.s piensan y sienten.