lunes, 4 de noviembre de 2013

¿Qué es una geopatía?




¿Qué es una geopatía?


Definición de Geopatía

Una geopatía –área geopática– es una zona de terreno en la que, debido a la concurrencia de uno o varios factores ambientales o telúricos (líneas de agua subterránea, desequilibrio telúrico, fallas, emanaciones de gas, contaminación electromagnética, etc.), no se alcanzan los niveles mínimos energéticos requeridos para considerarla saludable para vivir o trabajar en ella.

A partir de esta sencilla definición, en este artículo veremos cómo se crean zonas geopáticas a partir de la combinación de estos factores ambientales y cómo y por qué las geopatías pueden llegar a afectar la salud y el equilibrio general de las personas.
La energía de los seres vivos

Todos los seres tienen un campo de energía sutil que los envuelve, un campo energético personal formado a partir de la combinación de varios campos de energía más simples (electromagnético, calórico, magnético, gravitatorio…). A pesar de que en la mayoría de los casos, este campo de energía sutil pasa inadvertido a nuestros ojos, está presente y envuelve a todos los seres vivos y basta con mirar algunas fotografías Kirlian para darse cuenta de la extrema sutileza y complejidad del mismo. Del mismo modo, nuestra Madre Tierra también tiene un campo de energía que la envuelve y, claro está, que nos contiene a todos nosotros.

Cuando este inmenso campo energético de la Madre Tierra dentro del que nosotros vivimos está desequilibrado en alguna zona, este desequilibrio energético puede llegar a afectar a nuestro diminuto campo personal. En estos casos, decimos que este área de desequilibrio energético del campo terrestre es una zona geopática, desfavorable para la salud de las personas que de manera prolongada habitan o trabajan en ella.
El campo energético terrestre

El campo de energía de la Madre Tierra es mucho más complejo que el nuestro ya que se compone de múltiples campos de energía más simples (emanación telúrica, campo eléctrico, magnético, gravitatorio, calórico, carga electrica y resonancia electromagnética de la atmósfera, campos de origen cósmico, etc.). Todos nosotros vivimos, de hecho, dentro de una compleja combinación de estos campos energéticos de origen muy diverso donde el equilibrio entre todos ellos es la clave fundamental para lograr zonas energéticamente aptas para la vida.

Por otro lado, si además tenemos en cuenta la diferencia de tamaño entre nuestro diminuto campo de energía y el campo energético terrestre, exactamente 24 órdenes de magnitud (esto es comparar kilogramos con miles de trillones de toneladas), enseguida podemos darnos cuenta de como pequeñas -incluso insignificantes- variaciones en el equilibrio o la composición del campo de energía terrestre, pueden alterar completamente nuestros minúsculos campos de energía.

Estos minusculos desequilibrios en la composición del campo energético terrestre son las geopatías o sea, minúsculas zonas (si lo comparamos con el tamaño de la superficie terrestre total) en los que alguno de sus componentes modifica ligerísimamente sus parámetros estándard. Los campos simples que más habitualmente dan lugar a zonas geopáticas son: la carga electrostática natural en superficie, la intensidad, calidad y equilibrio de la red telúrica y las emanaciones de gas terrestres a las que además, modernamente, debemos añadir la presión electromagnética artifical -TV, telefonía móvil, redes wifi…-. Veamos alguno de estos casos.
La energía telúrica

El nivel energético más directamente relacionado con las geopatías es el campo de energía telúrica 1 : el pulso vibratorio terrestre que parte desde su centro y desde allí se reparte por toda su superficie e incluso más allá, hasta unos dos mil metros de altura. Este pulso básico es la fuente de energía vital de la que se nutren (junto con el aporte de la energía del Sol) todas las criaturas que habitamos la Madre Tierra.

En el artículo La energía telúrica ya expliqué cuales son dos aspectos básicos que caracterizan el campo de energía telúrica: Frecuencia de vibración y Equilibrio de fases Yin y Yang.
Geopatía

A partir de estos dos factores de variación (Frecuencia y Equilibrio de componentes) es fácil deducir que la energía telúrica ofrece una diversidad increíble de matices a lo largo de los cientos de miles de kilómetros cuadrados de superficie de la Madre Tierra. Si a esto se suma la influencia que tienen los demás campos del campo de energía terrestre, podemos empezar a hacernos una idea de la infinita complejidad de este campo.

Es habitual definir una geopatía a partir de estos factores de variación no obstante, a nivel personal, encuentro mucho más adecuada otra perspectiva. Desde mi punto de vista, una geopatía no sería tanto una zona en la que se detectan alteraciones significativas en los niveles energéticos telúricos habituales sino, una zona en la que la combinación de los factores genera un campo de energía terrestre que a nivel vital nos descarga, nos resta energía cuando estamos en su interior. El nivel de descarga que se pueda llegar a producir en nosotros nos dará idea de la intensidad de la zona Geopática.

Este área del campo energético terrestre en desequilibrio (área geopática) tiene una clara componente horizontal que, partiendo del área donde se genera alteración -y donde ésta es más nociva-, va disminuyendo en función de la distancia al foco pero también tiene una componente de desarrollo vertical que alcanza una distancia considerable abarcando, habitualmente, todos los pisos de una edificación.
Factores naturales que producen zonas con geopatía

A partir de la definición anterior, se puede deducir que no tiene porqué darse ninguna circunstancia orográfica, de composición o de forma del territorio para que haya zonas geopatógenas, simplemente hay zonas que no cumplen con los mínimos energéticos que el desarrollo de la vida humana requiere así que siempre que se llega a una nueva casa conviene revisar su estado energético no obstante, en otros casos, existen diversos elementos naturales y artificiales que de un modo u otro, casi siempre estan presentes en zonas donde se han alterado la calidad y los niveles vibración del campo de energía terrestres hasta volverlo nocivo.


Entre los agentes naturales cuya presencia está fuertemente correlacionada con las geopatías podemos citar: las corrientes de agua subterránea debido a la acumulación de electricidad estática -ver artículos de la nota 1- que produce el rozamiento del agua en las paredes de piedra, los yacimientos minerales, zonas con embolsamientos de agua o petróleo, zonas de alta erosión y/o disgregación de materiales –pedregales, acantilados, grietas y fisuras), canales naturales de gas –radón– y/o aire, fallas y diaclasas del terreno, volcanes, zonas con radioactividad natural, etc.

En todos estos casos, la exposición prolongada y constante (camas, sofás, espacios de trabajo…) de nuestro campo energético a este tipo de condiciones nos produce un desgaste a nivel celular y energético que con el tiempo llega a afectarnos sobremanera. Más adelante, volveré sobre este punto.
Factores artificiales que empeoran las geopatías

Por otro lado, por si fuese poco con los agentes naturales, entre los nuevos (y nocivos) agentes artificiales que hemos añadido a este cocktail explosivo los más destacados son: antenas de telefonía móvil, líneas eléctricas de alto voltaje, redes y campos de microondas (ordenadores), campos de radar y detección, grandes elementos de comunicación y transporte (ferrocarriles, metros, autopistas, grandes carreteras), y sobretodo, el avance de la edificación descontrolada que produce, por simple ocupación desmedida del territorio, la distorsión paulatina (y grave) del entorno energético natural.

En lo tocante a factores de distorsión artificiales, cabe añadir además, que actualmente, debido al espectacular desarrollo y crecimiento humano, se descargan artificialmente a la atmósfera más de 10 mil millones de Kw de energía con lo que, además de la notable distorsión que se provoca los campos de energía telúrica natural, también se alteran considerablemente las ondas armónicas que se reciben del Cosmos, el equilibrio electromagnético atmosférico natural y las radiaciones electromagnéticas terrestres.
Factores que aumentan la intensidad de una geopatía
Redes Geobiológicas (Hartmann y Curry)

Según las investigaciones del Dr. Ernst Hartmann, la emanación energética que la tierra emite hacia la atmósfera, se organiza como una red cuadriculada de dimensiones más o menos constantes que se extienden sobre toda la superficie terrestre, hasta más de 2.000m de altura. Esta red cuadriculada está orientada según el campo magnético terrestre, en dirección Norte-Sur y en dirección Este-Oeste cada 2 m. Las líneas que trazan esta red, tienen un grosor variable según los cambios atmosféricos de entre 21 y 40 cm. Existe también una segunda red cuadriculada llamada Red de Curry en dirección NE-SO y NO-SE con una pauta de aparición de entre 4 a 6 m., que concentra la radiación que emite la atmósfera hacia la tierra. Sus líneas tienen un grosor de unos 45 cm.

Estas redes de energía telúrica que se elevan como auténticas paredes de energía hasta una altura de unos 2000 metros, lo atraviesan todo, terrenos, edificios, plantas, animales, personas. Estas redes actuan a modo de multiplicador del campo de energía terrestre (y telúrico) de modo que cuando uno se situa sobre alguna de sus lineas, aunque sobretodo sobre sus cruces, siente de manera mucho más claramente la presión energética del campo terrestre sobre su campo de energía por tanto, cuando la energía de una zona está en equilibrio las redes telúricas no suponen ningún problema, casi ni se notan sus efectos en cambio, y ahí reside la verdadera problemática, cuando las redes cruzan por una zona de geopática, en las líneas y sobretodo, en los cruces, se hacen especialmente virulentos sus efectos.
Corrientes de agua subterránea

Por otro lado, otro factor que con suma facilidad logra alterar el equilibrio y la calidad del campo energético terrestre, es la presencia de aguas subterráneas en una zona. El rozamiento de la correinte de agua subterránea contra las paredes de piedra produce un campo con carga electrostàtica que debido a la escasa conductividad de la tierra se reproduce en la superfície terrestre con signo contrario creándose un condensador natural y, claro está, cuando estamos, dentro de un campo con carga electrostática, automáticamente, nuestro cuerpo empieza a intentar compensar el desequilibrio.

Ni que decir tiene que cuando en un punto determinado del espacio coinciden agua, una geopatía, un cruce de líneas, por ejemplo una cama, y zona corporal delicada –tronco, cabeza, pelvis– sobre el cruce, las consecuencias fisiológicas sobre el cuerpo humano están más que garantizadas a medio plazo. Veámos el porqué.
Influencia de una geopatía en los seres vivos

La mayoría de los procesos biológicos naturales se producen por ósmosis –los distintos componentes/elementos de un sistema siempre tienden a buscar su equilibrio a través del intercambio de factores diferenciales–. En lo tocante a nuestro cuerpo energético, incluso visto como simple extensión de nuestro cuerpo físico, este principio también es valido de modo y manera que, cuando nos introducimos dentro de un entorno energético distorsionado, nuestro cuerpo energético tiende a distorsionarse mientras intenta equilibrar al cuerpo energético de la Madre Tierra. Es evidente que debido a la enorme diferencia de tamaño existente nuestro minúsculo cuerpo energético tiene las de perder así que, cuando la exposición geopatías se produce durante varias horas al día y de manera prolongada en el tiempo, se acaba alterando la salud física y psíquica de las personas (en general a la salud de todo ser vivo).

Hay dos factores desencadenantes fundamentales de desequilibrio por geopatía en los seres humanos. En primer lugar, dependiendo de su estructura celular (incluso molecular) cada persona desarrolla un nivel de sensibilidad particular a la influencia telúrica. Es muy difícil calibrar qué personas son más sensible o menos y sobretodo, en qué medida se ven afectadas. El segundo factor desencadenante es una función directa de la cantidad de tiempo de exposición, en consecuencia, al no ser este último un factor individual y subjetivo, es donde la Terapia del Espacio centra su interés y puede actuar para corregir las áreas afectadas.

Los lugares más importantes a considerar por tanto, seran los de más permanencia y en especial, en las viviendas, la cama ya que, además de ser habitualmente el lugar donde pasamos más horas, es durante la noche cuando más se agudizan las geopatías y además, mientras dormimos, es cuando nuestro cuerpo es más vulnerable a sus efectos.
Efectos de una geopatía en los seres humanos

Las geopatía perjudican los procesos bioquímicos y energéticos del cuerpo humano afectando primordialmente a las células del sistema inmunitario e incidiendo también sobre el sistema nervioso, endocrino y hormonal. Tal como comentábamos en el punto precedente, a partir del principio de resonancia osmótica, cada célula de nuestro cuerpo actúa como un circuito electrónico resonante que es capaz de vibrar sometida a las frecuencias electromagnéticas del medio. Y según demuestran las investigaciones realizadas hasta ahora, lo hace selectivamente en función de su propia naturaleza (función y organismo) y la naturaleza de la distorsión (frecuencia, amplitud de onda, forma de onda e intensidad).


“Las primeras manifestaciones somáticas que pueden alertar de la posibilidad de estar afectado por geopatía son las alteraciones del sueño (insomnio, dificultad de conciliar el sueño, sueño irregular muy entrecortado con necesidad de micción, eneuresis nocturna, sonambulismo, caída de la cama, dificultad al levantarse por la mañana, sensación de mayor cansancio tras el supuesto descanso, mareos matinales…). Otras manifestaciones típicas son las reacciones alérgicas, el agotamiento crónico y los dolores de cabeza o espalda persistentes (…). Comenta D. Garrido en vivamasymejor.com”

A modo de ejemplo, y por sólo citar una de las innumerables investigaciones que existen sobre el tema.
Detección de la presencia de una geopatía

Cuando varios de los síntomas anteriormente descritos aparecen es francamente probable la presencia de geopatías persistentes en la vida de una persona, de ahí el paulatino deterioro de su salud.

Y es en estos casos, cuando se hace necesario un análisis más exhaustivo de la persona utilizando, por ejemplo, la kinesiología (por medición de la respuesta muscular), aparatos como el Quantum, resistencia piezo eléctrica, géiger o incluso la radioestesia a través de las varillas en “L” o el péndulo (“En determinados casos, unas varitas de zahorí harán las funciones, detectando cualquiera de estas anomalías o las sinérgias que se producen por la superposición de varias de estas alteraciones” 2 ) para determinar la gravedad e intensidad de la afectación y las consecuencias que haya podido tener.

En el caso que alguno de estos métodos confirme la presencia de geopatías, es importante realizar tanto el oportuno tratamiento de la persona, como también el tratamiento del entorno, esto es, la corrección de la geopatía ya que, de no corregirse el desequilibrio, la persona difícilmente sanará.
Métodos para neutralizar una geopatía

En cualesquiera de los casos expuestos durante el presente artículo, uno de los métodos de detección y corrección de geopatías más efectivos que conozco es la técnica que utilizo desde hace más de diez años, la Terapia del Espacio.

Sus resultados son sorprendentemente óptimos (en más de 300 proyectos completos) ya que permite detectar y corregir todo tipo de alteraciones telúricas en viviendas sin utilización de aparatos electricos, ni obras, ni grandes cambios, sólo utilizando geoacupuntura no obstante, éste no sería un artículo completo si no mencionase que, además de la Terapia del Espacio, existen otras técnicas que son capaces de neutralizar estos desequilibrios (la geometría sagrada, el uso de piedras y gemas, las varas de descarga, la cal…) así que, elegir la Terapia del Espacio o decantarse otra metodología dependerá enteramente del gusto y predilección de la persona.




Joan Miquel Viad

«El cerebro sólo registra detalles de la realidad, el resto se lo inventa»


«Si hacemos varias cosas a la vez, las hacemos mal porque no podemos repartir la atención y mantener la eficacia» - «Sólo vemos cosas que cambian»

 12:17   
«El cerebro sólo registra detalles de  la realidad, el resto  se lo inventa»
«El cerebro sólo registra detalles de la realidad, el resto se lo inventa»  
 MULTIMEDIA
Para percibir el mundo tal cual es necesitaríamos un cerebro del tamaño de un edificio, así que casi toda nuestra experiencia es ilusoria. El cerebro humano sólo alcanza a simular la realidad, explica Susana Martínez-Conde (La Coruña, 1969) que, con su marido, Stephen Macknik (Ohio, EE UU, 1968), también neurocientífico, ha recurrido al mundo de la magia para desvelar el funcionamiento del cerebro. Este matrimonio de científicos, directores del Neurological Institute de Phoenix, Arizona (EE UU), considerados los primeros neuromagos, da cuenta en «Los engaños de la mente» (Destino) de cómo los trucos de los ilusionistas sirven para adentrarse en los límites de la percepción.

-¿Los magos están a años luz de los neurocientíficos en conocimiento del comportamiento y de la percepción?
Llevan cientos de años explotando conceptos que son novedosos para la neurociencia cognitiva, como la ceguera al cambio y la ceguera por desatención -ser ciegos a las cosas que cambian o a las que no prestamos atención-. Los neurocientíficos hemos estado mucho tiempo reinventando la rueda; si nos hubiéramos fijado en ellos, nos hubiéramos ahorrado mucho.

-¿Vivimos en una ilusión?
Sí, la mayor parte de lo que experimentamos es parcialmente ilusorio. No tenemos una correspondencia perfecta con la realidad. El mundo no es ni como lo vemos, ni como lo oímos ni como lo recordamos.

-¿Todo es una construcción?
Nuestro cerebro construye una simulación de la realidad que muchas veces es muy cercana a ella, pero no es una reconstrucción, es una simulación.

-¿Vemos lo que queremos?
No tanto lo que queremos ver como lo que esperamos ver. Nuestras expectativas determinan en gran manera nuestra percepción, pero no somos conscientes.

-¿Esas expectativas tienen que ver con nuestro pasado?
Con nuestra experiencia, nuestros recuerdos y con el cableado del cerebro. El engaño es inherente al cerebro. Lo difícil es no engañarlo. Nos estamos engañando constantemente unos a otros y a nosotros mismos inconscientemente.

-¿Por qué nos engañamos?
Porque para percibir la realidad tal como es nos haría falta un cerebro del tamaño de un edificio. Nuestro cerebro puede registrar sólo detalles de la realidad, el resto lo inventa, rellena huecos mediante algoritmos y atajos. Ese rellenado de huecos abre muchas vías para que tanto magos como artistas o científicos puedan manipular nuestra percepción de la realidad.

-¿Tomamos muchos atajos?
Muchísimos. Las primeras áreas del cerebro que se encargan de procesar información visual no ven el interior de los objetos, sólo ven los bordes y, basándose en ellos, las áreas superiores inventan o rellenan el interior.

-¿Los magos lo intuían?
Los magos no tenían forma de saber el proceso de rellenado, dónde ocurre en el cerebro, a qué nivel de la corteza cerebral se dan estos procesos ni el cableado neuronal que los soporta. Lo que sí sabían es que hay muchos huecos en nuestra percepción y que el cerebro -o la mente- toma atajos.

-Dominan el funcionamiento de la atención.
Los magos utilizan la misma metáfora que utilizamos en neurociencia, el foco de la atención: donde ponemos la atención es más visible que el resto, lo realzamos.

-¿Desechamos el 95% de lo que ocurre a nuestro alrededor?
Si nos miramos la uña del dedo pulgar a la distancia del brazo, el único lugar donde tenemos visión de alta resolución es en esa uña, en el resto del campo visual somos legalmente ciegos. La información visual es muy limitada.

-«Los magos saben que la multitarea es un mito», repite.
Si hacemos varias cosas a la vez, las haremos mal porque no podemos repartir la atención y mantener la eficacia, y esto es algo que se aprovecha en muchos trucos de magia. La cuestión es dividir la atención y evitar focalizarla en un único lugar. Divide y vencerás.

-Un truco de carterista le ha sido muy útil, al parecer.
Colaboramos con Apollo Robbins, que se hizo famoso cuando robó carteras, placas de identificación y documentos del servicio secreto de Jimmy Carter. Es buenísimo. Nos dijo que cuando sustraía la cartera de un voluntario en el escenario la atención variaba si hacía un movimiento curvo o en línea recta. Eso nos dio que pensar que podía haber una relación entre la atención y cómo movemos los ojos. Analizamos en el laboratorio vídeos suyos y grabamos el movimiento ocular de los observadores. Efectivamente, vimos que el movimiento curvo es más efectivo porque la mirada del espectador se desplaza de la trayectoria y se queda en el final del movimiento, mientras que en el recto se centra tanto en el principio como en el final del movimiento e ignora la trayectoria. Gracias a un mago descubrimos que hay dos tipos de movimientos oculares diferentes que desconocíamos en neurociencia.

-¿Qué otros hallazgos hizo?
Estamos colaborando con magos para investigar la influencia del humor y otras emociones en la atención. Registramos en el laboratorio el movimiento de los ojos de personas a las que inducimos un estado emocional mientras ven unos videoclips. Nuestra hipótesis es que la persona que experimenta una emoción es menos capaz de advertir cambios.

-El estado emocional es susceptible de restar atención.
Claro, y es algo que los magos consiguen a través del humor. Utilizan el humor para generar una buena relación con el público y que desee que tenga éxito, y no intente descubrir el truco de magia. También usan el humor como herramienta de distracción en momentos clave.

-Recomienda aprender de los magos para mejorar la vida.
Las enseñanzas de los magos son muy valiosas para la vida cotidiana: eso de que la multitarea es un mito y que no podemos mandar mensajes mientras estamos al volante, ni siquiera hablar por teléfono con el manos libres porque nos puede distraer la atención. O cuando se equivocan y siguen adelante porque saben que el público ni se enteró. En la vida cotidiana nos ocurre lo mismo, pero no solemos tener presente la limitación de la capacidad del cerebro de los demás, pensamos que todos se dan cuenta del error, cuando la mayoría de las veces no es así. Si somos conscientes de esa limitación, tendremos muchas más posibilidades de salir airosos.

-Dice que también es útil para el autismo o el alzheimer.
Los magos utilizan las claves sociales de la atención. El público mira donde mira el mago, es un acto reflejo que llamamos atención conjunta. Como cuando alguien mira en la calle a un punto y al rato tiene un corrillo de gente mirando hacia el mismo lugar. Esa atención conjunta falla en los autistas, por eso la magia puede ayudar a su diagnóstico y terapia. También en el alzheimer se pueden desarrollar terapias basadas en la manipulación de la atención. Se trata de aprovechar al máximo los recursos cognitivos que le quedan al paciente para mejorar su calidad de vida. Y se puede llevar al ámbito educativo: el maestro podría gestionar la atención de los alumnos como los magos la del público.

-Y son útiles para la publicidad o la política.
No sólo los magos saben utilizar el engaño del cerebro. También se aplican sus herramientas en la publicidad, la política, el mundo del crimen, en las estafas...

-Otro de sus hallazgos son los movimientos microsacádicos.
Son movimientos muy pequeños de los ojos que hacemos de manera inconsciente al fijar la mirada. Se había concluido que no servían para nada y nosotros llegamos a demostrar que son fundamentales para mantener la visión, porque, si dejamos de mover los ojos al fijar la vista, el mundo desaparece. Sólo podemos ver cosas que cambian y cuando algo no cambia y permanece estático, el cambio lo introduce el movimiento de los ojos.

-Estudió Psicología Experimental y luego se doctoró en Neurociencia por la Universidad de Santiago. Entonces su ídolo era el Nobel David Hubel.
Era mi ídolo porque es un gigante de la neurociencia, premio Nobel por sus descubrimientos en el sistema visual. Fui a un congreso en Soria para verlo y me ofreció, de forma inesperada, trabajar con él en su laboratorio.

-¿Cómo empezó la colaboración con su marido?
Nos conocimos en 1997 cuando ambos éramos investigadores de posdoctorado en el laboratorio de Hubel en Harward. Empezamos a colaborar allí y nos hicimos pareja luego, en 2002, cuando coincidimos en el University College of London, y desde entonces trabajamos juntos.

-¿Cómo se les ocurrió recurrir a los magos?
En un congreso de la asociación para el estudio científico de la conciencia, en 2007, en Las Vegas. Queríamos darle una mayor proyección social combinando arte y ciencia y, viendo los carteles que anunciaban los espectáculos de grandes magos, nos dimos cuenta de que ellos eran los artistas de la consciencia. Invitamos a cinco grandes magos para que nos contasen cómo funciona la magia en la mente del espectador y tuvo gran éxito, fue portada del «New York Times», y ése fue el comienzo de nuestra colaboración. Fue una suerte porque estos magos no sólo son maestros de la magia, sino que son también teóricos de la magia y están interesados en por qué funciona y en la percepción del comportamiento humano.

-¿Ha suscitado recelos en la comunidad científica?
No. La primera reacción fue de sorpresa, y luego dijeron «esto puede ser una mina, cómo no se nos ocurrió antes». El primer artículo conjunto fue portada del «Nature Reviews Neuroscience» y al congreso anual de la sociedad internacional de neurociencia de 2008, en el que participaron varios magos, acudieron 7.000 neurocientíficos.

-Usted y su marido tienen un espectáculo de magia.
Tras estas investigaciones, decidimos introducirnos más en lo que significa ser mago y nos sometimos al examen de la Academia de Artes Mágicas. Hicimos un espectáculo, y nos aceptaron, en esa y en las más importantes sociedades mágicas, pero somos mejores neurocientíficos que magos. No cambiaremos de profesión.

domingo, 27 de octubre de 2013

El significado de los sueños


Nuestro cuerpo refleja nuestra genealogía y sus relaciones.

No debemos caer en la trampa de buscar recetas infalibles porque no las hay, este artículo sólo pretende dar unas pocas orientaciones que sirvan como base.

Queremos decir que asignar un ancestro a cada órgano o área corporal, es parecido a la tarea en la que se han enfrascado y se siguen enfrascando muchos neurólogos localistas: la de asignar funciones cognitivas concretas a zonas cerebrales concretas.

La conclusión a la que llegan es que hay especialización hasta cierto punto, porque en el cerebro, igual que en el Universo, primero todo interacciona con todo y segundo, descubren que se trata de un holograma, de manera que todo está contenido en cada parte del todo.

Antes de seguir, tenemos que tener en cuenta que en cada zona corporal conviven tres informaciones:
1.-La memoria de nuestro árbol genealógico
2.-La memoria biográfica personal
3.-Los mensajes que el sabio interior nos envía a través del cuerpo

1.- La memoria de nuestro árbol genealógico:
La familia está viva en la piel, en el cuerpo, está hablando. Hasta tal punto que podemos reconocer a nuestro árbol por la huella que este ha dejado en nosotros… Esa “cierta especialización” de la que hablábamos, en la que los estratos de nuestro árbol genealógico vive en cada uno de nosotros se podría expresar así, muy a grandes rasgos:

PATERNO: Parte derecha del cuerpo
MATERNO: Parte izquierda
BISABUELOS: Hombros, cabeza
ABUELOS: Tórax y brazos
PADRES: Desde la cintura a las rodillas
HERMANOS: Desde rodillas a plantas de los pies

2.-La memoria biográfica personal:
Desde la manera en la que somos concebidos, hasta el efecto que nos ha causado la regaña del jefe, pasando por el tipo de parto, como nos han acariciado de niños, todo queda escrito en el cuerpo. Por ejemplo, consideramos que el peso de la culpa se asienta en la parte alta de la espalda y los traumas infantiles en los pies. La piel es un gran lienzo en la que queda escrita la historia de nuestras relaciones con el mundo.

3.- Los mensajes que el sabio interior nos envía a través del cuerpo:
Nuestro cuerpo es el mapa físico de nuestra conciencia, un fiel reflejo de cómo funcionamos en las distintas áreas de la vida. Cualquier síntoma físico es una oportunidad para hacernos conscientes de que hay un área en nuestra vida que necesita atención.

INCLINACIÓN:
El cuerpo en su totalidad se inclina al andar: hacia atrás o hacia delante:

A) Estaremos huyendo del pasado si caminamos inclinándonos ligeramente hacia delante.
Si nos inclinamos hacia atrás al andar tenemos miedo a entrar en la vida.

La cabeza también puede simbolizar al padre y a todos los ancestros varones. Caminar con la cabeza por delante es igual a no reconocer nuestros deseos, andamos refugiados en el intelecto.

Los tumores cerebrales tienen que ver con los secretos escondidos del árbol.

Las migrañas con las retenciones sexuales.

Los ojos como conjunto son de carácter masculino.
El ojo derecho es el intelectual, el racional.
El izquierdo es el del corazón, el ojo profundo, el de la receptividad.

La boca y las orejas simbolizan el linaje materno (son receptivas).

La sordera en el oído izquierdo puede ser algo que no quiero escuchar del linaje femenino.

Los dientes picados son el resultado de la rabia no expresada.

La garganta es el canal de expresión y de creatividad.
Tras una amigdalitis se esconde el miedo, las emociones reprimidas y la creatividad sofocada.

El pecho: aquí está la relación corazón-emociones
Si no nos han amado desarrollaremos un pecho endurecido e insensible

Las manos son el símbolo de la elección:
La mano derecha es el símbolo de la elección racional, sin fe.
La izquierda es la intuitiva.

Las uñas son nuestras defensas simbólicas…¿Heredamos uñas de mucho grosor?

La espalda: los problemas simbolizan que cargas a los padres.
Si no nos acariciaron de pequeños podemos sufrir una desviación de columna

En la espalda se van archivando los conflictos no resueltos de nuestro pasado:
-En la parte lumbar está la conexión con nuestra sexualidad y creatividad (los padres).
-En la parte dorsal es la conexión con nuestra parte emocional (los abuelos en el árbol).
-En la parte cervical nos conectamos con nuestro intelecto (los bisabuelos)

El vientre: la madre y todo lo que “digerimos de la vida”.
Los problemas de estómago están asociados al miedo, a la angustia y la ansiedad.

La pelvis se conecta con la sexualidad y con nuestros padres
El miedo a la sexualidad puede traducirse en una pelvis movida hacia atrás.

Las rodillas nos muestran nuestra flexibilidad, nuestra adolescencia.
Si vivimos encerrados en nuestro castillo, inflexibles, sufriremos con las rodillas.

Los pies simbolizan el territorio, conectados con nuestra hermandad.
Cuando no estamos viviendo nuestra vida, caminamos como un ladrón sin hacer ruido.

Si somos hijos de padres divorciados, o separados…las puntas de los pies se separan.
Vivimos una época buena en a la infancia…las puntas de los pies miran hacia dentro.

Cuando los pies se inclinan hacia fuera nos señalan que no tenemos un lugar en el mundo.

Somos un espíritu que utiliza un cuerpo de vehículo para pasearnos por esta vida, pero él no es una carrocería inerte, cada célula contiene lo que fueron nuestros ancestros y lo que somos nosotros.

Y no olvidemos lo que dice el proverbio chino:

“Nada sienta mejor al cuerpo que el crecimiento del espíritu”

Fuente: https://www.facebook.com/pachayachachiq
Namaste

martes, 17 de septiembre de 2013

Tus 44 errores de lenguaje corporal

Tus 44 errores de lenguaje corporalEspero que no estés cometiendo todos y cada uno de los errores de lenguaje corporal de los que figuran en esta lista, pero de todas formas podrás leer las 44 maneras más comunes con las que tu cuerpo puede estar hablando a tus espaldas.
 Al igual que el mito de que sólo utilizamos el 10% de nuestro cerebro, persiste de forma tozuda la idea de que el 93% de la comunicación es no verbal porque la gente simplemente no Tus 44 errores de lenguaje corporaldeja de hablar de ella. Sin embargo, la cifra real se cree que es alrededor del 60-70%, lo que aun sigue significando que el lenguaje corporal es aún más importante que el lenguaje verbal. A veces, las señales que enviamos evidencian los síntomas naturales sobre cómo nos sentimos realmente, pues muchas veces son completamente involuntarias y no deseadas. Espero que no estés cometiendo todos y cada uno de los errores de los que figuran en esta lista, pero de todas formas podrás leer las 44 maneras más comunes con las que tu cuerpo puede estar hablando a tus espaldas.
En cualquier momento
1/ No respetar el espacio personal: espacio personal significa precisamente eso, espacio. Encontrar el equilibrio correcto entre estar seductoramente cerca de la otra persona y estar tan cerca que le lleve a pensar que estás desesperado. Y nada mata mejor un romance como una demostración de desesperación.
2/ Excesiva distancia: Por otro lado, si estás demasiado preocupado con mantener suficiente espacio entre tú y tu pareja para respirar tranquilo, que puede llegar a pensar que eres distante y desinteresado.
3/ Cruzar los brazos: Señoras, si no quieren que un hombre piense que no les gusta, resistan la tentación de cruzar los brazos y mostrar las caderas hacia fuera. Para chicos, los brazos cruzados delatan arrogancia, enojo o aburrimiento, mensajes que probablemente querrás evitar.
4/ Situarse demasiado cerca: Al igual que con las manos temblorosas, hay una línea muy fina entre parecer interesado y hacer que noten tu aliento en las proximidades. Parecerás bastante agresivo.
5/ Sostener tu bebida demasiado alto: ¿Cuándo fue la última vez que te preguntaste de que forma la manera en que sostienes tu copa afecta a tu "ambiente?" Sujetándola cerca del cuerpo y en pose protectora dice que eres tímido, mientras que si la sostienes con los brazos cruzados pareces una estatua de hielo.
Tus 44 errores de lenguaje corporal6/ Asentir en exceso: quieres hacer saber a tu pareja que estás a gusto con ella en la conversación, por lo que estás asintiendo con la cabeza constantemente. Irónicamente, las personas pueden tomar esto como que estás fingiendo interés y que eres una persona falsa.
En el trabajo
7/ Saludo con excesivamente fuerte apretón de manos: un apretón de manos significa confianza. Pero no hay que exagerar tu seguridad en ti mismo aplastando los dedos de la persona saludada.
8/ Débil apretón de manos: no es fácil decir qué es peor, demasiado fuerte o el apretón de manos demasiado débil. Tanto los hombres como las mujeres equiparan un saludo débil con carácter débil, y no encuentran deseable ni al jefe ni otra persona con un posible interés romántico.
9/ Usar la ropa equivocada: La ropa es una parte del lenguaje corporal que se ignora a menudo en el mundo de los negocios. Ropa demasiado holgada, muy molesta, muy sexy, muy arrugada: muchos empresarios dirán que no eres lo suficientemente responsable para trabajar para ellos.
10/ Ignorar a las personas: mientras estés con otra persona, no debes estar tomando notas en tu iPhone, ni enviando mensajes de texto o explorando Facebook, pues pensarán que eres muy desagradable. Usa un lápiz y papel al tomar notas para evitar una falta de comunicación.
11/ Acicalarse: tiene cabida en situaciones de seducción, pero en un ambiente de negocios enderezarte la corbata o acicalarte el pelo hace que la gente piense que eres vanidoso y arrogante.
12/ No gesticular: cuando estés con otras personas, si tus brazos no se mueven la gente creerá que estás nervioso, incluso si no estás. Si no eres un gesticulador natural, oblígate a incorporar algunos gestos en tu lenguaje corporal.
13/ Sobreactuar: Por otra parte, una reciente encuesta realizada a gerentes de contratación encontró que hacer demasiados gestos con las manos estaba entre los cinco primeros motivos por los que los empleadores serían menos propensos a contratar a un candidato, así que no exageres.
14/ Dar la espalda a la audiencia: Asegúrate de que cuando hagas una presentación de tu negocio no necesites darte vuelta a mirar a la pantalla detrás de ti, simplemente porque nadie quiere mirarte el trasero.
21947-415/ No mirar a todos: a nadie le gusta sentirse ignorado. Si tiene una entrevista de trabajo con varios entrevistadores, aunque alguno de ellos nunca se te haga una pregunta, asegúrate de hacer regularmente un contacto visual con él o ella.
Para Mujeres
16/ Postura de tijeras: Cruzar las piernas mientras estás de pie es generalmente una pose femenina. Puede estar bien en situaciones sociales, pero no lo hagas en el trabajo, ya que implica sumisión, vulnerabilidad, e incluso negatividad.
17/ Auto abrazo parcial del brazo: Agarrar el brazo con la otra mano es como darte un abrazo con un solo brazo para ti, y le dice a la gente que necesitas calmarte o tranquilizarte.
18/ Inclinar la cabeza: Algunas mujeres pueden ser culpables de enviar una señal equivocada a los compañeros de trabajo masculinos, inclinando la cabeza hacia un lado mientras les escucha. Probablemente ellos están viéndolo como un movimiento de coqueto, incluso si sólo pretendes transmitir acuerdo.
Tus 44 errores de lenguaje corporalPara los hombres
19/ Sin afeitar: los chicos que no se afeitan con regularidad corren el riesgo de ser percibidos como perezosos y descuidados, cualidades poco ideales para un empleado o un novio.
20/ La figura de un cuatro: En esta posición, te sientas con una pierna cruzada sobre la otra en un ángulo de 90 grados. Es cómoda, pero implica una actitud competitiva y cuando se combina con la "pinza de mano" (cerrar la pierna cruzada con las dos manos), transmite intransigencia obstinada.
21/ Chasquear los nudillos: Por un lado, el sonido de nudillos que chasquean aparece como repugnante a todo el mundo que te oye. También es visto como un movimiento machista para los chicos.
Sentado
22/ Sentado en el borde de tu asiento: los atletas en el banquillo de un equipo perdedor se sientan adelantados porque están tensos y nerviosos. Si haces esto en una entrevista de trabajo te van a ver de la misma manera.
23/ Bloqueo de tobillos: en los juzgados, los acusados son tres veces más propensos que los demandantes a sentarse con los tobillos bloqueados antes de un juicio. Es un descarado mecanismo de defensa que indica el hecho de que tienes miedo o incertidumbre.
24/ Postura vuelta: Recostado en tu silla dices "Sigue hablando, jefe / novia, yo sólo voy a estar cómodo mientras recitas tus tonterías acerca del negocio / tu día."
25/ Movimientos descontrolados: Si tienes un montón de energía y no paras de mover las rodillas o tocarte sus pies sin darte cuenta, es posible que debas entrenarse para parar este tic. No parar de mover los pies o las manos significa impaciencia, nerviosismo o aburrimiento.
De pie
26/ Bascular el peso: Cuando tienes que estar parado para hacer una presentación o estar en un bar, es posible que te canses y necesites de cambiar el peso de un pie al otro. Esto puede verse como debilidad instintiva a los ojos de los demás.
27/ Manos en los bolsillos: muchas personas no sabe qué hacer con sus manos. Así que retira tus manos de los bolsillos del pantalón, ya que parece que estás indiferente o inseguro.
28/ Caminar indeciso: los políticos caminan con grandes pasos, ya que hacerlo exudan energía y confianza. Si caminas lentamente o indeciso las personas lo asociarán con incertidumbre y debilidad.
29/ Elevar los hombros: Una mala postura y encorvarse sugiere a los espectadores que no tienes columna vertebral, literal y figurativamente. Incluso si no lo sientes, puedes fingir confianza con sólo sentarte con la espalda recta.
  Tus 44 errores de lenguaje corporalOjos
30/ Cambiar rápidamente la mirada: Si eres excesivamente intermitente porque tienes un contacto fuera de lugar, la gente puede pensar que estás incómodo o eres arrogante, como si fueras demasiado importante como para siquiera mirarlos.
31/ Mirada fija: puede ser una buena manera de transmitir concentración en lo que otra persona está diciendo, pero también puede ser interpretado erróneamente como desconfianza o incertidumbre sobre la veracidad de lo que dice la otra persona.
32/ No parpadear: el parpadeo es natural, largos períodos mirando a alguien sin pestañear puede transmitir agresividad o incluso deshonestidad.
33/ En busca de inspiración: Si miras a tu alrededor antes de abrir la boca o mientras estás hablando, estás diciendo de forma no verbal que no sabes muy bien de qué estás hablando.
34/ Buscando la salida: Si eres tímido y tienes problemas para hacer contacto visual, podría ser un problema.
35/ Saludar a tus zapatos: si inclinas la cabeza para mirar hacia abajo y lo haces en una interacción con alguien, acabas diciendo en silencio que te sometes a su autoridad.
En general
36/ Notas tu cara: Cuando estás nervioso, puedes tener ganas de tocarte la cara o frotarte la parte posterior de tu cuello. Estos son indicios infalibles para que todos sepan que estás nervioso, por lo que debes evitarlos.
37/ Deja que tu estado de ánimo determine tu lenguaje corporal: Si lo permites, tus emociones se filtrarán a través de tu lenguaje corporal. Pero le puedes dar la vuelta a esto, por ejemplo, forzándote a sonreír, y tu estado de ánimo realmente mejorará.
38/ Comprobar el tiempo: mirar el reloj puede ser un acto completamente inocente para ver qué hora es. Sin embargo, es casi imposible para una persona que está hablando contigo el no interpretarlo como que estás aburrido. Si quieres saber la hora, mira el reloj de otra persona.
39/ Morderse las uñas: sólo puedes hacerlo por costumbre y por aburrimiento, pero la gente sabe que morderse las uñas denota que estás ansioso.
40/ Dejar que te vean sudar: Es posible que te pongas nervioso, pero a menos que puede huelas o lleves una camisa blanca, la mejor manera de asegurarte de que sepan que estás nervioso es limpiarte visiblemente las palmas sudorosas en tus pantalones. Sólo tienes que dejar en paz el sudor y tratar de relajarse.
41/ Labios fruncidos: Tus labios pueden estar diciendo muchas cosas sin palabras. Apretar los labios puede transmitir desconfianza o desaprobación.
42/ Bostezar: Estás agotado porque ayer noche no dormiste. Ocultar tus bostezos a tus compañeros de conversación será positivos por si piensan que estás aburrido.
El mal uso del lenguaje corporal
43/ Fijarse demasiado en una señal: ¿Alguien se cruza contigo en el pasillo y no te devuelve la sonrisa? No cometas el error de pensar automáticamente que está enfadado contigo, es probable que haya otra explicación.
44/ No reciben el mensaje: ¿Es posible que la gente ha estado diciéndote sin palabras que tienes mal aliento o que estás en la cuerda floja? Es un error que no estés leyendo las señales del lenguaje corporal de los demás sobre lo que estás haciendo, por lo que debes abrir los ojos.