lunes, 17 de octubre de 2011

LOS CHACRAS Y LA REFLEXOLOGÍA



Reflejos de los Chakras en el pié:

El Chakra raíz se encuentra en la parte posterior del hueso del talón y se relaciona con las gónadas (testículos y ovarios).

El Chakra sacro se sitúa en el punto de unión de los huesos calcáneo y navicular y se relaciona con las glándulas suprarrenales.

El Chakra plexo solar se encuentra en la parte posterior del hueso cuneiforme y se relaciona con el páncreas.

El Chakra corazón se localiza en el centro del metatarso y se relaciona con la glándula del timo.

El Chakra garganta se encuentra donde las falanges de los dedos se unen al metatarso y se relaciona con las glándulas tiroides y paratiroides.

El Chakra tercer ojo se sitúa en el punto de unión entre la primera y la segunda falanges y se relaciona con la glándula pituitaria.

El Chakra corona se encuentra en la parte superior de la primera falange del primer dedo del pie y se relaciona con la glándula pineal.



Por: Universo Energètico

lunes, 10 de octubre de 2011

LA ENFERMEDAD Y MUERTE DE STEVEN JOBS Y LA INFLUENCIA DE LOS ATACIRES DEL CICLO DE 60 AÑOS.


Pablo G Piñero en su homenaje a Steve Jobs nos ha ofrecido unos datos natales que parecen muy fiables, una carta del cielo digna de ser usada como ejemplo para demostrar la influencia astrológica, toda una ventaja por tratarse de una persona universalmente conocida.
.
¿Que es lo más llamativo en el tiempo final de Steve Jobs?
.
-Su enfermedad mortal, lo demás, sus éxitos profesionales, su genialidad indiscutible además de meritoria y todos sus valores personales no forman parte de la escenificación última de Steve Jobs, sino su efermedad y su posterior muerte ocurrida el 5 de octubre de 2011, después de padecer una larga dolencia-
.
. Los astrólogos sabemos que las enfermedades graves están escritas en el escenario de la Casa XII y que los planetas ubicados en ese lugar arrastran su significado de enfermedad.
.
-En el caso de Steve Jobs la enfermedad, finalmente mortal, estaba escrita en la configuración que se forma entre Plutón -que ocupa la cúspide de la Casa XII- y el Sol que se encuentra en la Casa VI , escenario de los asuntos relacionado con el trabajo y la salud. 
.
-Jobs era Piscis con el Sol en Casa VI, su salud se deterioró de manera notable a partir del año 2004 cuando le diagnosticaron cáncer de páncreas, pero la primera operación a vida o muerte, la escena más drámatica de su enfermedad, fue en abril del año 2009 cuando se sometió a una delicadísima operación de transplante de hígado, sin el cuál habría muerto.
.
Esta escena es muy interesante porque nos va a permitir comprender un poco mejor el funcionamiento de los atacires del ciclo del C-60.
.
-Hospitalización, operación de entre la vida y la muerte, trasplante de un órgano perteneciente a otra persona ya fallecida. ¿Cuál planeta y cuál Casa astrológica pueden tener relación sobre este asunto?
.
-A ver, analicemos; ¿en cuál Casa astrológica se escenifican las hopitalizaciones y las operaciones?.
.
En la Casa XII, eso es.  Ahora observemos de nuevo la carta del cielo de nacimiento de Steve Jobs y démonos cuenta de que el planeta Plutón ocupa la cúspide de la Casa XII y está formando oposición con el Sol en la Casa VI.
.
- Todo parece indicar que esa configuración de Plutón se podría escenificar perfectamente a través de una operación de vida o muerte, incluyendo el transplante del órgano de otra persona fallecida.

.
-Oiga D Tito ud. se lo hace venir todo muy bien, pero eso que dice no se puede demostrar.
.
-Vaya que no, ahora verás, voy calcular un atacir de Plutón en el ciclo de 60 años, para el mes de abril del 2009, cuando ocurrió la operación del transplante de hígado, para que veas que si se puede demostrar.
.
 -Una observación previa. -Estamos analizando la influencia astrológica en un transplante de higado. - El higado es un órgano a través del cual se filtra, se escenifica o se transmite la influencia del planeta Júpiter, por eso se dice que Júpiter es el higado, y salvo algunas personas que dicen que el hígado está asociado al Sol, el resto de los astrólogos, del presente y del pasado, lo asociamos con Júpiter, tal y como vamos a observar inmediatamente.
.
- Ponemos en marcha el reloj matemático de los atacires del ciclo de 60 años para el mes de abril del año 2009 cuando hospitalizan a Jobs y le transplantan el hígado.
.
¿Cómo debería estar el atacir de Plutón para que fuera convincente?
.
¿Que tal si el atacir de Plutón estuviera formando conjunción con Júpiter natal?  ¿Sería eso convincente?
Carta del cielo de nacimiento de Jobs en la parte interior y atacires del ciclo de 60 años para el mes de abril de 2009.
.
-Rápidamente se observa que el atacir de Plutón esta formando una conjunción aplicativa con Júpiter a menos de un grado, además, el atacir de Neptuno pasa por el Ascendente, cuya influencia se escenifica, en este caso, como una enfermedad.
.
-Oiga D Tito, pero eso puede ser casualidad. -Dígame: -en el mes de septiembre de ese mismo año Jobs se incorporó al trabajo-¿Estaba eso también en el guión de los atacires?
.
-Pues claro que si, Jobs era una persona nacida con el Sol en la Casa VI y el Ascendente en Virgo; trabajo y salud, eso formaba la parte más importante del guión de su vida. 
.
-Después del transplante de higado, cuando logró recuperar un poco la salud, el interés de Jobs se centró de nuevo en el trabajo y su rentabilidad.
.
- Veamos de que modo se reflejan estos asuntos en septiembre de 2009 cuando se reincorpora al trabajo.
En los atacires del ciclo de 60 años calculados para septiembre de 2009, cuando Jobs se reincorpora al trabajo, se observa que el atacir de la Luna está formando una conjunción aplicativa con el Sol en la casa VI.  El atacir de Saturno está en la cúspide de la Casa II, el escenario de los asuntos económicos, además el atacir de Urano llega justo el Medicocielo. Tres conjunciones en un mismo mes que cambian radicalmente las escenas de la vida de Jobs.

-Así funcionan los atacires del ciclo de 60 años.
.
-Oiga D. Tito; ¿y la muerte?  ¿Estaba también escrita en el guión?..
.
-Seguro que si, basta con mirar los atacires del ciclo de 13 años para el dia de su muerte para darse cuenta de que era un buen tiempo para partir.
Atacires del ciclo de 13 años, para el dia 5 de octubre de 2011.
.
El atacir de Plutón llega al lugar del Nodo norte de la Luna, "una puerta que se abre". El atacir de Marte llega a la oposición con el Sol desde la Casa XII al mismo tiempo que el atacir de Neptuno llega al lugar del Sol. Mercurio, el regente natal, llega al MC, lugar donde se escenifica todo acto público y social, Mercurio en el medidor de muertes es el anunciador del evento. 40 astrodinas en el reloj de la muerte.
.
Es verdad que hay otrás técnicas que también indican un año de riesgo de muerte, pero el ciclo de 13 es muy significativo.
.
En resumen, la vida, la enfermedad y la muerte están escritas en el guión de cada cielo de nacimiento, otra cosa es saber de qué modo se van a escenificar cada configuración astrológica, pero el reloj ahí está y las campanas de los atacires seguiran tañendo en el cielo de todos los seres vivos, aunque sean campanas sordas para los ignorantes.

lunes, 3 de octubre de 2011

SOBRE LA IMPORTANCIA DEL INCONSCIENTE EN NUESTRAS VIDAS

Si tenemos en cuenta lo que al parecer dice la neurociencia sobre el Inconsciente...y es que éste ocupa el 95% de lo que "somos"... y que, en realidad, el 5% restante no es más que el espacio que utiliza ese inconsciente a fín de obtener los recursos para, desde ahi, conseguir su propósito.... no sería razonable cuanto menos abrirse a la posibilidad de que el mapa natal tropical (el mapa de la atmósfera, el "universo" en el que uno nace) hiciese referencia, precisa y únicamente  ese ..5%)?
El mapa natal tropical es una representación gráfica, construida teniendo en cuenta el lugar y el momento exacto del nacimiento. Por lo tanto, ese mapa natal es único para ese individuo pues, aunque parezca obvio, si hubiese nacido en el mismo momento pero en otro lugar, o en el mismo lugar pero en otro momento, ya no tendría ese mapa, tendría otro. Por consiguiente ese mapa, más que darnos información del nativo, nos daría información de las características, de la atmósfera y de las peculiaridades del entorno que le vio nacer. Nos permitiría…, no identificar a la familia (dicha definición sería distinta para cada uno de los miembros de la misma), sino identificar el cómo afectaron cada uno de los elementos de esa constelación familiar, vistos desde la perspectiva del “poseedor” de ese mapa.
El código astrológico…, nos permite definir o identificar cómo “vivía” esa persona a su padre, en función de cuáles eran las circunstancias que él estaba viviendo en ese momento y a partir de ahí que es lo que aportó a su “atmósfera”, a su ambiente, a su… historia personal; de cómo “vivía” el individuo a su madre (y que tipo de “alimento” le proporcionaba), a sus hermanos, abuelos… su entorno en general. De cómo, en definitiva, percibía a cada uno de los elementos que constituían para el esa “realidad” llamada familia.
En función de eso, del tipo de atmósfera, del tipo de “temperatura” que se respiraba en ese “espacio exterior”, cada uno de nosotros tuvo que construirse unas “defensas”, un “abrigo” para poder adaptarse y sobrevivir a dichas impresiones. Es ese abrigo, esas defensas… lo que le da forma a eso que, con el tiempo, se convierten en los elementos que conforman nuestro carácter, nuestra personalidad.
Permitámonos un inciso para hacer una reflexión:
Imaginémonos, por un instante, que en estos momentos sufrimos un síncope y a consecuencia del mismo fallecemos. Es lógico pensar que, en función de las experiencias vividas, cada uno de nosotros ha tenido que construirse un particular concepto de la realidad y un particular concepto de uno mismo.
De la misma manera, cabe suponer que, en el caso hipotético de haber vivido en una anterior encarnación, en función de las experiencias vividas, también debimos construirnos un particular concepto de la realidad… y un particular concepto de nosotros mismos. Distinto al actual…, en la medida en que distintas fuesen las experiencias vividas.
Permitámonos ahora, nuevamente, otra reflexión:
Cuando contemplamos (proyectamos) nuestra imagen sobre la superficie de un espejo…, éste nos devuelve, siempre, un reflejo, una imagen invertida de aquello que proyectemos.
Imaginémonos por un momento… que hubiésemos vivido en una anterior encarnación.
No es difícil suponer que, en función de lo vivido, nos debimos construir un particular concepto de la “realidad” y un particular concepto de nosotros mismos. Imaginémonos… que hubiésemos fallecido con ese concepto… y que hubiésemos vuelto a nacer. Al “abrir los ojos”, al contemplar la realidad que nos envuelve, lo que veríamos serían imágenes invertidas del concepto anterior.
Por ejemplo: Si uno “trajese” construida una imagen de la figura paterna muy presente, muy sólida…, en la actualidad “contemplaría” esa imagen de forma invertida, encontrándose en un entorno, donde esa figura sería débil o ausente.
Al percibir ese entorno totalmente hostil (no olvidemos que estamos recibiendo imágenes invertidas de lo que “esperamos” sea la “realidad”), para adaptarnos a esas nuevas impresiones, para “sobrevivir” a ese entorno…, nos construimos unos “ceñidores con hojas de higuera”, un abrigo, unas “defensas”… que conforman esos recursos propios de nuestra personalidad/mascara y que con el tiempo le dan forma a nuestro actual carácter.
Las bases sobre las que se fundamenta la teoría de la ASTROANAMNESIS son las siguientes:
En el momento que, aparentemente, nos des-condicionamos de ese entorno, de esa familia, de esa atmósfera hostil; en el momento en que, aparentemente, somos adultos, salimos al mundo y tomamos nuestras propias decisiones…, a partir de ese momento…., utilizamos todos los recursos que nos proporciona ese nuevo carácter, esa nueva personalidad…, para salir al exterior y empezar a buscar, de manera compulsiva, a personas, a meternos en circunstancias…, sobre las que “proyectar” los deseos y las necesidades propias de aquella vieja identificación.
Cada vez que hacemos eso, cada vez que “proyectamos” sobre alguien ese viejo deseo, esa vieja… necesidad…, la persona (o la situación) nos devuelve…una imagen invertida de aquello que pretendemos conseguir.
Para qué? Para que no podamos, en ningún momento, volver a refugiarnos en una imagen, sino falsa, cuanto menos frágil e ilusoria de nosotros mismos. Y para que, en un momento determinado de nuestra existencia, seamos conscientes del hecho de que “sobrevivimos” al hecho de no tener… aquello que considerábamos, en su momento, totalmente imprescindible.
Es en ese momento, en el momento en que nos damos cuenta que hemos sobrevivido al hecho de no tener aquello que, considerábamos, era lo único que le daba sentido a nuestra existencia, cuando nos abrimos a un proceso de realización personal, totalmente distinto, totalmente diferente, al hecho de vivir, de luchar, para conseguir… lo que en realidad no habíamos “necesitado” jamás.
El mapa tropical o “mapa de las estaciones”, confeccionado a partir del punto vernal o equinoccio de primavera, nos da información precisa de en qué época del año se produjo el nacimiento, de cual fue, en consecuencia, la “atmósfera” del individuo, el tipo de “temperatura” que envolvía su realidad, a partir de las influencias medio-ambientales generadas o provocadas en su espacio exterior, en su entorno inmediato: padres, hermanos, entorno familiar, social, cultural… etc, localizados éstos en el mandala tropical, a partir de la posición y estado cósmico de los diferentes elementos de la carta natal.
Todos sabemos de qué manera, ese mismo entorno, nos impide muchas veces desarrollar con libertad el despliegue de nuestras potencialidades. Poco a poco, a través de los distintos NO!!! Y del miedo a la pérdida de una “realidad” que nos “protege”, que nos “alimenta” y de la que nos sentimos parte, uno se va acomodando a lo que “la vida” espera de nosotros.
En ese ser frágil que es el niño, los adultos van proyectando (descargando), en ocasiones de manera despiadada, todas las frustraciones, complejos, miedos, anhelos, ilusiones… y un sinfín de distintas “inquietudes” internas, que ellos a su vez heredaron, condicionando de manera extraordinaria la construcción de la personalidad/carácter/destino… del individuo.
Determinadas orientaciones terapéuticas tienden a identificar esa armadura y a desmenuzar las distintas “capas defensivas” formadas originariamente por el paciente, que pueden haberle creado nudos, bloqueos o tensiones, transformándose, con el paso del tiempo, en traumas, complejos, fobias… y, llegado el caso, manifestándose en algún tipo de dolencia o enfermedad orgánica.
El origen de estas patologías, sería una excesiva identificación con esas “capas”, con esas defensas, que ayudaron a ese niño/a a sobrevivir.
Es esta implicación con lo “observable”, lo que los hindúes llaman Maya o ilusión, y todos corremos el riesgo de habernos identificado excesivamente con ella.
El mapa tropical sería pues ese espejo (por lo tanto susceptible, en su matiz interpretativo, al “ojo” del observador), que nos permitiría identificar cual ha sido el tipo de personalidad (máscara), cuerpo de defensas o “abrigo”, que tuvo que confeccionarse ese ser, a partir de sus particulares influencias medio-ambientales, para adaptarse, sobrevivir… y aportar a esa “realidad” aquellos elementos, aquellas substancias arquetípicas que sentía faltaban y anhelaba… para su propio equilibrio. Nos daría información… no de aquello que somos, sino de aquello en lo que nos hemos convertido para sobrevivir.
“Necesitamos redescubrir la esencia y luego nutrirla, amarla y cuidarla, como lo hubieran hecho unos padres más ilustrados. Dado que vivimos con la falsa personalidad, ésta debe emplear sus mejores recursos para realizar esta tarea. Gradualmente, la esencia puede crear y comenzar a utilizar los recursos, el reconocimiento y el poder que ahora la falsa personalidad utiliza automáticamente. En lugar de ser el habitual, digamos, dos por ciento de esencia y noventa y ocho por ciento de falsa personalidad, uno puede producir un cambio gradual que vaya incrementando cada vez más la esencia, la vitalidad y la alegría esencial en la vida y restringiendo la falsa personalidad. Esto requiere que, en adelante, se desarrolle el tipo más elevado de conciencia, al que llamamos despertar.
…La metáfora de la muerte es bastante exacta, puesto que la magnitud del cambio posible (o requerido) para despertar plenamente es como una muerte y un renacimiento. Como muchas tradiciones espirituales lo han manifestado de diversos modos: “ a no ser que vuelvan a ser como niños…”

Charles Tart El despertar del Self (Edit. Kairós)
La Astrología Tropical quizás podría definirse mejor como “astrología solar”.
Sus signos podrían ser más exactamente llamados “casas solares” o “signos equinocciales”. Su zodíaco mide la relación Tierra-Sol, pero no tiene una correlación directa con las estrellas fijas.
Como tal, su interés se centra en la psicología, la personalidad y tipo de caracteres, el lado solar de nuestra vida.
Pero… si entendemos que nuestro “destino” nuestra “realidad” personal no es más que un reflejo de nuestra “realidad” interna…
Quizás… , el entorno en el que nacemos: nuestros padres, hermanos…, nuestra “atmósfera” familiar, no sean más que el reflejo de aquél viejo, falso y limitado concepto que nos hemos construido de la “realidad” y, por consiguiente, de nosotros mismos.
Quizás…, el vivir, el nacer en un entorno, en un universo que nos refleje fielmente (y no olvidemos que al “reflejarnos” veremos una imagen invertida de aquello que proyectemos/esperemos), sea la forma que tiene la vida de “sugerirnos” aquello de lo que nos venimos, precisamente, a des-identificar.
Quizás… sea esa la manera que tiene la existencia de mostrarnos cómo afectaron al mundo nuestras viejas pautas, nuestros viejos condicionamientos… sobre los que construimos nuestro particular y siempre limitado concepto de la vida.
El mapa de la Memoria Inconsciente, confeccionado en su vertiente de signos y casas como reflejo del mapa tropical y situando los arquetipos planetarios en correlación directa con la precesión de los equinoccios, pero en sentido inverso, nos permite identificar la forma particular que tenemos de entender e interpretar los distintos arquetipos, ayudándonos a reconstruir nuestro “viejo” mito personal. Aquello que, inconsciente y compulsivamente, volveremos a intentar construir (repetir), para así poder seguir “alimentándonos” de aquello que, creemos, es imprescindible para nuestra supervivencia; de aquello que, creemos, es lo que le da sentido a nuestra “realidad”.
“Como actores que interpretan los papeles según el guión que les han entregado entre bastidores, generalmente ignoramos que estamos exhibiendo unos sentimientos que ya pusimos en marcha en el distante pasado – a veces en vidas anteriores – e ignoramos así mismo las fuerzas cíclicas ocultas que a menudo provocan sus frutos. Ser conscientes de esos guiones kármicos es el primer paso para aprender a transcenderlos”
Todos tenemos tendencia a repetir la “memoria”. Todos tenemos tendencia, en definitiva, a repetir lo que ya conocemos, pero…, posiblemente, para encontrarnos en nuestro recorrido a personas (espejos), circunstancias…, que nos ayudarán a “recordar” que esa realidad nos guía hacia el encuentro con nuestro self interior (Mapa Sideral), pero en absoluto nos identifica con él.
La Astrología Sideral podría ser llamada “astrología cósmica”. Sus signos son las constelaciones estelares. Su zodíaco mide la relación entre nuestro sistema solar, las estrellas fijas y la galaxia misma.
Se sugiere la observación de éste, como un “mapa” de potencialidades energéticas, como un elemento imprescindible de orientación, hacia donde iría encaminada nuestra alma en su proceso de evolución. En otro sentido, la podríamos definir como la referencia más precisa de nuestro self interior. Nos guiaría en el proceso de “reencuentro” con nuestra esencia individual.
Para un verdadero despliegue de nuestro Ser, no solo deberíamos ser conscientes de nuestro carácter, nuestra personalidad (sistema tropical), de las pautas inconscientes que lo condicionan y determinan (memoria inconsciente), sino también encaminarnos hacia la búsqueda consciente de nuestras verdaderas y profundas motivaciones y propósitos (sistema sideral) para el anhelado e inevitable reencuentro con nosotros mismos.
Eliseo Gallardo Gómez

martes, 27 de septiembre de 2011

CONSIDERACIONES PRELIMINARES PARA RECTIFICACION DE HORA NATAL

POR ARQ. PABLO M. MAURO




Ante todo debemos tener presente que la verdadera horoscopía reposa sobre la hora cierta de un natalicio, o evento cualquiera, para una fecha y lugar específico. Por ello, profesionalmente se impone contar con los recursos instrumentales, así como una metodología empíricamente comprobada, que posibilite abordar sistemáticamente la resolución de la habitual incertidumbre relativa a la verdadera y eficaz  hora de nacimiento.


AMPLITUD DE INCERTIDUMBRE

El desconocimiento de la real hora natal implica una incertidumbre que, a los efectos de administrar los medios de rectificación, puede ser clasificada conforme a la magnitud de su amplitud temporal, pudiendo ser tipificada por el reconocimiento de su dispersión en torno a una hora o un día:

Dispersión en torno a una hora
( 60 minutos )

Dispersión en torno a un día
( 24 horas )

Mínima: +/- 1/2 min.
Baja: +/- 7,5 min.
Media: +/- 15 min.
Alta: +/- 30 min.



Mínima: +/- 1 hora.
Baja: +/-  2 horas.
Media: +/- 6 hora.
Alta: +/- 12 horas.

   En los casos que la incertidumbre horaria se encuentre contenida dentro de una hora (+/- 30 min.) la resultante será mas o menos significatíva dependiendo de que el signo ascendente sea de corta o larga ascensión, respectivamente.

Experiencia mediante, la magnitud de los intervalos temporales nos permite establecer prioridades a la hora de articular diversas técnicas, tanto en lo interpretativo como en lo direccional, debiendo reconocer tres instancias de “sintonía” en el ajuste horario: (a) fino, (b) medio y (c) grueso. En este sentido a continuación se exponen los recursos a ser implementados para abordar la rectificación según los intervalos dados por el posible error en el registro de la hora natal, priorizando su utilización conforme los límites de una “sintonía fina a media”:

A. Error en registro de +/- 1/2 min:
Rectificación mediante direcciones con claves simbólicas menores a 1° de arco.
Verificación mediante direcciones primarias y claves simbólicas de diversas magnitudes.
Corroboración mediante el método Kunda y observación de grados simbólicos para Asc. y M.C..

B. Error en registro de +/- 7,5 min. (el caso mas corriente en la actualidad):
Pre-rectificación mediante Trutina Hermes y método Kunda.
Verificación mediante grados simbólicos para Asc. y M.C. Evaluación de tránsitos directos y conversos.
Rectificación final mediante direcciones primarias y claves simbólicas de diversas magnitudes.

C. Error en registro de +/- 15 min:
- Pre-rectificación mediante tránsitos directos y conversos, retornos lunares, profecciones y grados simbólicos para Luna, Asc. y M.C.
Verificación mediante Trutina Hermes y método Kunda.
Rectificación final mediante direcciones primarias y claves simbólicas de diversas magnitudes.

D. Error en registro de +/- 30 min:
Pre-rectificación mediante tránsitos directos y conversos, retornos lunares, profecciones y grados simbólicos para Luna, Asc. y M.C.
Verificación con direcciones de orbe amplio (C-60, C-72, C-84, etc.), Trutina Hermes y método Kunda.
Rectificación final mediante direcciones primarias y claves simbólicas de diversas magnitudes.

Hasta aquí los casos en donde el error en registro del momento de nacimiento se encuentra dentro de una hora. En estos casos de ajuste los sucesos pretéritos, que serán buscados retrospectivamente a la luz de las direcciones, para estar del lado de la seguridad deben ser entre cinco y diez, con fechas exactas, y preferiblemente con hora conocida.

Los recursos instrumentales detallados a continuación se organizan por orden de prioridad, según márgenes relativos a lo que podríamos denominar de “sintonía media a gruesa”:

E. Error en registro de +/- 1 hora:
Pre-rectificación “gruesa” con retornos lunares, profecciones y grados simbólicos para Luna, Asc. y M.C.
Verificación y ajuste promedio implementando tránsitos directos y conversos, direcciones de orbe amplio (C-60, C-72, C-84, etc.) y profecciones.
Rectificación “media a fina” mediante Trutina Hermes y método Kunda.
Rectificación fina con direcciones primarias y claves simbólicas de diversas magnitudes.

F. Error en registro de +/- 2 horas:
Pre-rectificación “gruesa” mediante retornos solares y lunares, profecciones y grados simbólicos para Luna, Asc. y M.C.
Verificación y ajuste promedio implementando tránsitos directos y conversos, direcciones de orbe amplio (C-60, C-72, C-84, etc.) y profecciones.
Rectificación “media a fina” mediante Trutina Hermes y método Kunda.
Rectificación fina con direcciones primarias y claves simbólicas de diversas magnitudes.

G. Error en registro de +/- 6 horas:
Determinación de la diurnidad o nocturnidad mediante las series de períodos planetarios Fardarias, C-129 y septenario
Pre-rectificación “gruesa” mediante retornos solares y lunares. Grados simbólicos para el Sol y la Luna.
Verificación y ajuste promedio implementando grados simbólicos de Asc. y M.C. Tránsitos directos y conversos, direcciones de orbe amplio (C-60, C-72, C-84, etc.) y profecciones.
Rectificación “media a fina” mediante Trutina Hermes y método Kunda.
Rectificación fina con direcciones primarias y claves simbólicas de diversas magnitudes.

H. Error en registro de +/- 12 horas:
Determinación de la diurnidad o nocturnidad mediante las series de períodos planetarios Fardarias, C-129 y septenario
Pre-rectificación “gruesa” mediante retornos de planetas interiores, el Sol y la Luna. Grados simbólicos para Mercurio, Venus, el Sol y la Luna.
Verificación y ajuste promedio implementando grados simbólicos de Asc. y M.C. Tránsitos directos y conversos, direcciones de orbe amplio (C-60, C-72, C-84, etc.) y profecciones.
Rectificación “media a fina” mediante Trutina Hermes y método Kunda.
Rectificación fina con direcciones primarias y claves simbólicas de diversas magnitudes.

En estas situaciones de incertidumbre, para hallarnos del lado de la seguridad, los sucesos pretéritos, deben ser mas de diez, de los cuales en aquellos que se destacan por su trascendencia (mínimo cinco) debería contarse, además de la fecha exacta, con la hora en que se produjeron.



REGISTRO DE HECHOS PRETERITOS

A los efectos de poder corregir la hora de nacimiento debemos solicitar al consultante una lista de sucesos importantes experimentados por éste en el pasado.  En este sentido, si bien lo mejor que nos puede pasar es que el nativo nos brinde muchos acontecimientos, lo mas importante no siempre es lo abundoso, sino mas bien que podamos tomar registro de sus calidades e intensidades a los efectos de establecer prioridades valorativas.

Por ello, independientemente de los márgenes de error existentes en el registro de la hora natal, al momento de tomar nota de los hechos pretéritos para rectificar debemos tener siempre presente una clasificación posible de éstos en virtud de los diversos niveles de intervención volitiva por parte del nativo en el acontecer de los mismos.

Al respecto podemos reconocer tres posibles categorías de eventos:

A. Eventos de carácter volitivo:
 Por ejemplo, obtención de títulos universitarios y/o deportivos. Viajes de placer y/o estudio. Adquisición programada de bienes muebles e inmuebles. Ganancias obtenidas como resultado del propio trabajo o especulaciones financieras.

En general este tipo de acontecimientos se deben dejar para el final de la pesquisa, teniendo su evaluación la finalidad de verificar lo obtenido mediante los eventos experimentados como fortuitos. Inclusive también cuando los mismos son vividos en el final o comienzo de una etapa cualquiera de la vida.

B. Eventos de carácter fortuito:
Un accidente o asalto. Fallecimientos y/o nacimiento de familiares y allegados. Un vuelco económico inesperado, como el ganar jugando en un casino al que se asiste por la insistente invitación de un amigo o familiar. Pérdidas por abandono, etc.

Los acontecimientos que califican por su naturaleza para integrar esta tipología experiencial son por los cuales debe iniciarse la indagación, inclusive en los casos donde no se recuerda la hora exacta en que se produjeron. Su trascendencia se incrementa si tal suceso marcó un antes y un después en la vida de la persona.

C. Eventos mixtos: 
Aquí podemos distinguir a su vez dos situaciones:
a) Encontramos sucesos donde la causa puede aparecer, a la vista de los demás, como fortuita pero que sin embargo la voluntad ha participado en mayor o menor medida, ya sea por acción u omisión frente a una determinada realidad, o viceversa.
b) Por otra parte hay casos cuyo desenlace aparece como producto de la volición mientras que la realidad, si es analizada objetivamente, deviene como consecuencia de importantes dosis de circunstancias fortuitas y/o azarosas.