miércoles, 7 de mayo de 2014

Trastorno obsesivo compulsivo

Trastorno obsesivo compulsivo

Califica este contenido!!   
 ( 0 Votos ) 
Trastorno obsesivo compulsivoEl trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Es el cuarto trastorno mental más frecuente luego de la depresión, el abuso de alcohol/sustancias y la fobia social, con una prevalencia de casos de 1.6% en la comunidad. La severidad del caso varía según la persona.
  1. los individuos son capaces de esconder sus síntomas, inclusive de su propia familia, pudiendo ésto causar problemas en las relaciones e interferir con la capacidad de estudiar o trabajar. También puede acarrear consecuencias para la salud.
El miedo a la contaminación puede impedir que los afectados concurran a centros médicos o debido a higiene excesiva pueden sufrir dermatitis.
Cuando el trastorno comienza en la infancia o en la adolescencia, puede impedir relacionarse con sus pares o imposibilitarlos para vivir independientemente.
La organización mundial de la salud rankea este trastorno en el puesto 10 de las condiciones más discapacitantes debido a que en los afectados disminuye la calidad de vida y bajan sus ingresos económicos.

¿Quiénes padecen este trastorno?
Es una patología que se encuentra distribuida en todo el mundo pero los factores culturales pueden moldearla, (por ejemplo: las obsesiones religiosas son más comunes en algunas comunidades).
Afecta a ambos sexos por igual, pero las mujeres tienen mayor compulsión  por la limpieza o higiene y los hombres tienen mayores obsesiones sexuales, números mágicos o lentitud obsesiva.
La edad promedio del inicio de los síntomas es en  la adolescencia tardía para los hombres y alrededor de los 20 años en mujeres.  El trastorno obsesivo compulsivo puede presentarse en gente mayor, inclusive luego de una larga historia de enfermedad sin diagnóstico o con síntomas de reciente comienzo. Su prevalencia en la población es del 1%.
La prevalencia en niños y adolescentes puede ser del 0,25% entre los 5 y 15 años. La misma prevalencia se encuentra en adultos. Las diferencias se observan según el momento de la vida que se esté atravesando (por ejemplo: más obsesiones religiosas en adolescentes que en niños y más miedos a la muerte de un padre en gente joven que en adultos).

Muy raramente los niños pueden desarrollar síntomas de repente, de curso episódico y con la presencia de tics motores, hiperactividad o movimientos coreiformes. Esto se asocia a varios agentes infecciosos y factores ambientales, como se ha demostrado enseries de casos de niños con trastorno obsesivo compulsivo.
¿Que son las obsesiones y las compulsiones?
Una obsesión se define como un pensamiento intrusivo no deseado, duda, imagen o urgencia que en forma repetida ingresa a la mente.  Son angustiantes y egodistónicas (son repugnantes o no coinciden con los valores del paciente). El paciente se refiere a ellas como excesivas o irracionales y trata de resistirse. Una minoría de las obsesiones es definida como ideas sobrevaloradas o desilusiones.
Estos pensamientos no conciernen las preocupaciones diarias, lo que sí ocurre en el trastorno de ansiedad generalizada, ni se relacionan a defectos de la apariencia, lo que ocurre en los trastornos dismórficos. Tampoco se relacionan al temor a padecer una enfermedad, como sucede en las personas hipocondríacas.
Las compulsiones son conductas, actos o pensamientos repetitivos que una persona se siente obligada a realizar en respuesta a una obsesión. Son involuntarias y difíciles de evitar.
Pueden tomar la forma de acto que puede ser visto por otras personas (controlar si la puerta está bien cerrada varias veces) o una acción mental que no puede ser advertida por el resto (repetir una frase mentalmente). Estas últimas son más difíciles de resistir o controlar ya que pasan inadvertidas y son fáciles de realizar.  (La tabla 1 muestra un listado con las obsesiones y compulsiones más comunes).
La compulsión en el trastorno obsesivo compulsivo no es placentera, esto lo diferencia de los actos impulsivos como comprar compulsivamente, jugar, o las parafilias, todas asociadas a un grado de satisfacción.
Tabla 1
  • El término "ritual" se utiliza aquí como sinónimo de compulsión y generalmente se relaciona a acciones motoras.
     
  • El termino "rumiación" se refiere a actos mentales repetitivos en respuesta a ideas intrusivas.
     
  • El termino "puro O" a veces es utilizado por los pacientes para describir rumiaciones sin compulsiones observables.
Para establecer el diagnóstico de TOC las obsesiones y compulsiones deben consumir tiempo (por ejemplo: más de una hora diaria) o deben producir angustia o impedimento funcional.
El acaparamiento es una compulsión dentro del TOC, actualmente se está planeando que el trastorno de acaparamiento sea un diagnóstico separado por el CIE 11 (clasificación internacional de las enfermedades - 11 edición). Consiste en la adquisición excesiva y en la dificultad para deshacerse de objetos, con o sin valor, lo cuál acarrea una gran angustia y discapacidad.
A pesar que los tics pueden confundirse con compulsiones, pueden diferenciarse de ellas por la sensación somática focalizada y desagradable que los precede, y el alivio posterior a su manifestación. Los tics motores varían desde movimientos abruptos simples a más complejos e inclusive comportamientos deliberados (como aplaudir o tocar un objeto). Los tics orales o fonéticos pueden abarcar una simple carraspera a vocalizaciones complejas durante el discurso.

El comportamiento de un individuo se considera una compulsión en lugar de un tic cuando se realiza una determinada cantidad de veces, o en un determinado orden, en un horario particular, en respuesta a una obsesión o está destinado a reducir ansiedad o prevenir daño.

¿Cómo se puede diagnosticar e identificar el trastorno obsesivo compulsivo?

Un simple screening a través de un cuestionario puede llevar pocos minutos e indicar la necesidad para derivar a un especialista. Las guías NICE sugieren las siguientes preguntas cuando los síntomas son significativos o interfieren con la vida de la persona:
  • ¿Usted se higieniza demasiado?
     
  • ¿Usted revisa las cosas mucho?
     
  • ¿Tiene algún pensamiento que lo molesta y que le gustaría que desapareciera, pero no puede lograrlo?
     
  • ¿Demora mucho tiempo en finalizar sus actividades diarias?
     
  • ¿Coloca las cosas en un orden especial o se altera mucho ante el desorden?
     
  • ¿Estas situaciones le generan problemas?
Si la persona responde que sí a una sola de las preguntas debe realizarse una entrevista diagnóstico formal. El diagnóstico de TOC utiliza los criterios de CIE 10,  que no varían demasiado del CIE 11.

Criterios diagnósticos CIE 10: Para trastorno obsesivo compulsivo
Para un diagnóstico definitivo de sintomas obsesivos, compulsiones o de ambos, deben estar presentes la mayoría de los días de dos semanas consecutivas y ser causa de estrés o interferencia con las actividades.
Los sintomas obsesivos deben tener las siguientes características:
1. Tanto las obsesiones como las compulsiones deben presentarse la mayoría de los días.
2. Las obsesiones (pensamientos intrusivos, imágenes, o dudas) que son repetitivas, persistentes, no deseadas, displacenteras y causan gran angustia en la mayoría de los pacientes.
3. Las compulsiones son comportamientos repetitivos o actos mentales que la persona siente que debe realizar.
4. Generalmente se realizan intentos para resistir la compulsión ( a pesar que la resistencia puede ser minima en algunos casos)
5. Exteriorizar o realizar un acto compulsivo no es placentero pero genera cierto alivio de la angustia.
Algunos síntomas son claramente observables o relatados por el paciente. Por ejemplo, cuando deben lavarse repetidamente las manos para evitar contaminación, chequear enchufes para prevenir incendios, evitar el daño de forma idiosincrática; utilizando simetría, orden o acciones repetidas relacionadas a un  número en especial.

Algunos pacientes no se dan cuenta de su enfermedad, otros se sienten demasiado avergonzados o estigmatizados para buscar ayuda.

Pueden acudir a la consulta con el dermatólogo con signos por la higiene excesiva, síntomas genitales o anales (por el lavado excesivo), estrés general (por ejemplo por perder un empleo a causa de reiteradas llegadas tarde) o dudas sobre tener HIV.
Otros temas pueden ser intrusiones sobre la sexualidad, blasfemias, moral, o errores. Es más difícil de diagnosticar cuando las compulsiones se cubren o son estigmatizantes. El observador puede notar que la persona se encuentra preocupada, ansiosa o tiene latencia de respuesta. No tienen la capacidad de ver que la persona afectada trata mentalmente de reemplazar los pensamientos sexuales inadecuados por los “seguros” o “correctos”, oraciones, o tratando de reasegurarse que aquella acción particular es segura.

Este trastorno también se oculta porque los pacientes creen que sus propios pensamientos intrusivos o las imágenes son demasiado avergonzantes. Pueden negarse a revelar el contenido de sus pensamientos intrusivos a un profesional de la salud, debido al miedo de ser malentendidos y reportados a servicios sociales.
Los médicos generalistas no tienen necesidad de conocer el contenido exacto de estos pensamientos y el solo hecho de asegurar al individuo con TOC que tener pensamientos sin sentido o considerados “malos” es extremadamente normal es suficiente para derivar al paciente a un especialista.
Los trabajadores sociales pueden presentar dudas y quejas sobre la peligrosidad de un individuo con TOC que tiene pensamientos sexuales o violentos. Cada caso debe ser evaluado en forma individual. No existen casos documentados de personas con TOC que actúen cumpliendo sus pensamientos. Es importante que en estos casos los médicos asesoren sobre los riesgos.
Una persona con TOC terminará con una compulsión cuando se sienta cómodo o "bien". A largo plazo este es un criterio que puede ser imposible de alcanzar o que puede tomar mucho tiempo. Es importante entender que el TOC no es un comportamiento sino la intención de daño de un comportamiento.
Así, el objetivo previsto de una obligación en el TOC es para verificar si existe una amenaza (por ejemplo, el ritual de re chequear) o para liberarse de una amenaza "deshaciéndola" (por ejemplo,  lavado compulsivo o reemplazar un pensamiento).
Evitar es una parte integral de este trastorno. Los ejemplos más comunes son: no tocar los asientos de los baños, las manijas de las puertas o canillas utilizadas por otros; esconder todos los objetos puntiagudos o los cuchillos. Un pensamiento intrusivo pueden ser imágenes no deseadas que muestran al paciente teniendo relaciones sexuales con un niño, debido a esto, se aseguran de no estar solos con un niño por el temor a ser pedófilo/a.
Otros síntomas asociados, además de la ansiedad son el disgusto ( especialmente en el TOC de contaminación), vergüenza (especialmente con pensamientos prohibidos) y sentimientos de sentirse incompleto.
El médico generalista debe evaluar hasta qué punto está involucrada la familia en el trastorno, las actitudes sobre el tratamiento y restricciones que pueden haberse establecido con algunos familiares, como por ejemplo: impedir el uso de un dormitorio, o el pedido de que se bañen y se cambien de ropa cuando llegan a la casa.

Frecuentemente el paciente se encuentra atrapado en mecanismos sin fin que buscan reasegurar si una actividad es segura o no. Los familiares pueden acomodarse a estos comportamientos, ser sobreprotectores,  agresivos o indiferentes. Si no adhieren a sus compulsiones en algunos casos pueden mostrarse agresivos.

¿Cuál es la causa?
Existe una predisposición genética.  También influyen factores emocionales, físicos, abuso sexual o rechazo, aislamiento social, burlas o bullying.
Los factores psicológicos que mantienen este trastorno incluyen un pensamiento mágico sobreestimado, intolerancia a la incertidumbre, y una creencia en la capacidad de controlar los pensamientos intrusivos.

Son factores estresores el embarazo y el postparto. Ejemplos de obsesiones postparto son las preocupaciones sobre causar daño o abuso al bebe o no ser lo suficientemente cuidadoso. (Por ejemplo, con la esterilización de mamaderas).
Las conductas evitativas más comunes  y las compulsiones son: esconder cuchillos, realizar en forma repetitiva conductas de reaseguro, verificar que el bebe respira mientras duerme.
Las compulsiones y las conductas evitativas actúan disminuyendo la ansiedad y el posible daño percibido en el  corto plazo (y por lo tanto se refuerza), pero esto se convierte en un círculo vicioso con consecuencias no deseadas en el largo plazo.

Menos frecuentemente los síntomas obsesivo-compulsivos pueden presentarse en adultos como consecuencia de enfermedades neurológicas como: tumores, corea de Sydenham, corea de Huntington, demencia frontotemporal o lesiones cerebrales.

Existe una rara forma de presentación en niños (desordenes neuropsiquiatricos autoinmunes asociados a infección por estreptococo o PANDAS). Se caracteriza por un rápido comienzo de síntomas fluctuantes de TOC o síntomas neuropsiquiatricos y esta mediado por anticuerpos autoinmunes en el ganglio basal luego de una infección estreptocóccica. No existen tests diagnósticos para esta forma.
Comorbilidades: ¿Qué otras patologías se asocian al TOC?
La comorbilidad más común es la depresión (presente en un tercio de los pacientes), abuso de alcohol (presente en un cuarto de los afectados), fobia social (en un tercio de los pacientes), fobias específicas, trastorno de ansiedad generalizada (en el 10%) y alteraciones en la percepción corporal (10%).
Es frecuente su presencia en personas que padecen esquizofrenia (10%), bipolaridad (10%), anorexia y bulimia (20%) y síndrome de Tourette (20%).
Por último son frecuentes los síntomas TOC en pacientes con trastorno del espectro autista, estos pacientes tienden a repetir, acaparar, tocar y tener conductas dañinas en mayor medida que los que no padecen el trastorno.

¿Qué tratamientos existen y  cuál es su eficacia?
Varios estudios han mostrado que los pacientes pueden pasar hasta 10 años luchando con la enfermedad sin lograr la ayuda adecuada. La vergüenza y la estigmatización es frecuente en las enfermedades mentales pero puede ser especialmente problemática en personas con TOC que tienen pensamientos sexuales o violentos. Además, son muy hábiles para esconder sus compulsiones y mantenerse funcionales.
Tratamiento psicológico:
Las guías NICE concluyen que la terapia cognitivo conductual que incluye “exposición y respuestas preventivas” es un tratamiento efectivo. El mensaje clave a los pacientes es que no es su culpa que desarrollen TOC y que es una enfermedad reconocida que tiene tratamiento.
Básicamente la terapia consiste en poner a prueba en forma repetida sus miedos y expectativas y aprender a tolerar la ansiedad sin realizar conductas de reaseguro y evitando las compulsiones. Este tratamiento puede realizarse en forma gradual y planificada. Una terapia cognitivo conductual de alta calidad  dará el sustrato adecuado en el marco de una relación empática y contenedora con el terapeuta.

Según estudios, el 30% de los pacientes se niega al tratamiento, lo abandonan en forma temprana o no responden al mismo.50% de los pacientes conservan síntomas residuales.
Se supone que las personas que han padecido los síntomas durante mucho tiempo necesitan un tratamiento más largo, pero recientes meta análisis hallaron que la duración del tratamiento no se relaciona con los resultados.
No existe evidencia sobre la eficacia del psicoanálisis en estos pacientes. Existe evidencia insuficiente para el uso de otras terapias psicológicas, homeopatía e hipnosis.
Tratamiento farmacológico:
Existe evidencia que apoya el uso y los beneficios de los ISRS y de la Clomipramina a corto y largo plazo en la prevención de recaídas.
Los ISRS son los fármacos de primera línea debido a su mejor tolerancia. Su efecto es dosis dependiente, dosis más altas son más beneficiosas para el TOC que las dosis estándar utilizadas como tratamiento para la depresión.
Los estudios sobre el uso de ISRS a las dosis más altas toleradas duraron al menos 12 semanas. Su discontinuación en  ausencia de terapia cognitivo conductual tiene tasas más altas de recaídas.
En los pacientes que no responden a estos tratamientos, la terapia adyuvante con antipsicóticos a corto plazo no es efectiva y aumenta el riesgo de efectos adversos.
Un estudio reciente mostró que en pacientes resistentes al tratamiento con ISRS la terapia cognitivo conductual fue más efectiva que la risperidona o el placebo.
Diversos metaanálisis no hallaron beneficio en aumentar la dosis de quetiapina u olanzapina, un pequeño efecto con el aumento de risperidona y un moderado efecto con el aumento de la dosis de aripiprazol.
Existe evidencia sobre la aplicación reciente de lamotrigina, topiramato y acetilcisteína en casos refractarios.
Otros tratamientos:
En casos extremos y refractarios puede utilizarse la neurocirugía pero no se realizaron estudios controlados.
Actualmente se investiga la estimulación cerebral profunda como una alternativa a la cirugía. Una revisión sistemática deestimulación magnética transcraneana concluyó que no es efectiva para TOC.
No existe evidencia sobre el beneficio del uso de antibióticos para niños con PANDAS debido a que los anticuerpos son los culpables del trastorno, no la bacteria. En los casos más severos puede utilizarse plasmaféresis o terapia con inmunoglobulinas.
¿A dónde y cómo derivar?
Las guías NICE recomiendan como primer paso la derivación a terapia psicológica cognitivo conductual.
Si falla la terapia cognitivo conductual o el uso de ISRS (o su combinación) o el paciente presenta un cuadro más complejo con riesgo significativo y debe derivarse a atención secundaria.
Cada profesional debe evaluar al paciente y derivarlo al nivel que corresponda según la intensidad del cuadro, en algunos casos la derivación puede ser directa a un especialista.
Si la atención en el nivel secundario no es efectiva debe derivarse al paciente a un servicio externo que ponga énfasis en la exposición prolongada y activa con el terapista, incluyendo tratamientos en el hogar. Otra opción es la internación del paciente para realizar una terapia cognitivo conductual  más intensa.
EL TOC puede tener un curso crónico y fluctuante, por lo cual si la persona ya ha recibido tratamiento debe derivarse nuevamente con prioridad.

Resumen:
  • La OMS posiciona al trastorno obsesivo – compulsivo como uno de los 10 condiciones mas discapacitantes por perdida de ingresos económicos y disminución de la calidad de vida.
     
  • El trastorno obsesivo –compulsivo ocurre en todas las edades pero mas frecuentemente en la juventud.
     
  • La vergüenza es un impedimiento frecuente para que los pacientes con TOC busquen ayuda y demora el tratamiento efectivo.
     
  • Los médicos no especialistas deben realizar cuestionarios de screening si sospechan este trastorno.
     
  • El TOC tiene tratamiento, la primera opción para niños y adultos debe ser la terapia cognitivo conductual.
     
  • Para el TOC moderado a severo en niños y adultos puede utilizarse ISRS.

EL GRADO 29 GRADO KÁRMICO

El Kármico Grado 29

Demasiado poco o Nunca es Suficiente

Después de haberlo estudiado y estudiado, la impresión con un planeta en grado 29 de algún signo, es que “nunca es suficiente” no importa lo que haga ni cuán fuerte intente.

A menudo se habla del 29º como de grado de pérdida. Pero es algo más que eso, significa que nos debemos ocupar de terminar con temas que venimos arrastrando de otras vidas (por eso se lo considera kármico) y que –si no lo hacemos- estarán siempre allí interfiriendo en nuestra evolución.
Sí, el grado 29 indica que un cambio sucederá. En algún momento, en alguna circunstancia.

Si es el Sol quien promete ese cambio, entonces será sobre el ego, sobre la consciencia del yo. Si es la Luna, un cambio emocional acompañará la situación a vivir. Con Mercurio, registramos un alto impacto nervioso, casi un colapso. Con Venus, usualmente nos toca el bolsillo antes que la vida afectiva (busquemos la Luna). Marte provoca cortocircuitos. Júpiter nos lleva a “echar una cana al aire” en algún aspecto de nuestra vida. Saturno llama la atención con mayor responsabilidad. Urano autoriza a cortar una situación con mayor soltura. Neptuno permite la expresión de culpa y auto conmiseración. Plutón, finalmente, indica una lenta revolución subterránea, pero al final puede surgir muy de repente.





GRADO 29 -PLANETA O SIGNO . Grado de perdida ....
Grado 29 . 
Frecuentemente se habla de los planetas que se encuentran ubicados al final y al comienzo de un signo zodiacal, y del modo de interpretarlos.
De todas las explicaciones halladas respeto a este tema , la que me parece mas esclarecedoras la de Richard Idemo quien, en su libro "El Hilo Mágico " , dice lo siguiente :
Cuanto mas próximo este un planeta a los 29 grados 59 mts. mas inestable será , porque esta a punto de cambiar de signo , modalidad, elemento, polaridad, en ciertos casos , tambien de orientacion. Es como si el planeta , al darse cuenta de ello, retrocediera ante lo inevitable. Como el Arcano del Tarot El Loco , esta tambien tambaleándose hacia delante a riesgo de caerse al precipicio . Así que , con mucha frecuencia, aquí hay algo muy voluble.
Pero este planeta tambien puede ser brillantemente creativo , o sea que de ningún modo habrá que verlo como algo negativo . Y digamos de paso que esto tambien incluye en alguna medida al grado 28 - no vamos a trazar la linea justo en el 29 - porque , como estamos empezando a cambiar , esta es una " zona penumbra ".
En todo esto hay algo mágico y minucioso , y creo que tiene una naturaleza bastante neptuniana . Hay una amenaza de caos y un inminente cambio : Shiva se acerca , y algo se desestabiliza . Sentimos que la tierra nos tiembla bajo los pies .
Alrededor de los planetas que están al final de un signo pueden empezar a generarse complejos .
Tambien el grado 0 es una posición de cambio e inestabilidad potencial , pero de un carácter diferente .Algo nuevo acaba de nacer y nosotros todavía no estamos demasiados seguros de como encararlo . En realidad el grado 0 es , en muchos sentidos , muy semejante a Marte .
O sea que el grado 0 y el 1 tienen esta dimensión , la de un nacimiento; En cierto sentido , es como el despertar de Aries . Y el grado 29 aporta el carácter neptuniano de la entropia , del volver a fundirse en el caos .
( Del Libro " El Hilo Mágico " - Semanarios de Astrología Psicológica) -
Ester Freijo

Imagen Carta de Tarot - Nro 0 El Loco

lunes, 5 de mayo de 2014

La esponja agotada y el grado 17 de Cáncer.


Phosphoricum Acidum: la esponja agotada y el grado 17 de Cáncer.

Darse a los demás, no tanto por ellos sino por quedarse tranquilo



con uno mismo. Es la apología de la bondad, aunque el motivo sea neurótico: la salvación de la propia alma. El caso es que nunca será suficiente con lo que uno haga; siempre habrá algo que si se deja de hacer me traerá mala conciencia


El asunto de Phosphoricum Acidum es que uno vive en un bucle. A partir de este hecho son posibles dos tipos de situaciones:



1.- La de la persona que sólo encuentra sentido en la vida cuando ayuda a los demás: primero les hace ver que está disponible; luego percibe que es su propio egoismo el que le lleva a ello; se desmorona. Por tanto, pues, esta persona dedica tanta energía a dar de comer al bucle que acaba agotada, procurando ayudar a los demás para salvar su propia alma. Así, pues, encuentra que no puede cerrar etapas, pues siempre acaba encontrando un motivo de culpa si lo hace, creyendo no haber sido lo suficientemente buena. Vamos, que cree que todavía falta algo por su parte para poder emanciparse de la carga de conciencia.


Ya sea por propia voluntad o por obligación traida por las circunstancias, Phosphoricum Acidum es la apoteosis de la abnegación y de la compasión. De algún modo, la persona habilita a los demás como los jueces que dictaminarán acerca de la salvación de su alma. Por ello, le seducirá, les ayudará, se dará a los demás, lo necesiten o no. Si no atina con las necesidades de aquellos a quienes pretende ayudar, éstos la rehuirán y la dejarán sola en sus ruegos. Es posible que este tipo de personas, una de las variantes de Phosphoricum Acidum, opte por dedicarse al cuidado de los animales, de los enfermos sin remedio, de los discapacitados, de los frágiles, de los vulnerables, de los pobres.


Puede ser, también, que una persona con tal vocación, si ya encontró la manera adecuada de ejercerla, se dedique a fines religiosos o terapéuticos. Si ello es así, no hará falta que tome Phosphoricum Acidum.



2.- La otra variante está representada por la persona desgastada emocionalmente debido a los cuidados que ha dispensado a otras personas, ya sea por la vocación o por una obligación coyuntural. Las secuelas de este desgaste se perciben en la dificultad para pedir ayuda, como si para sí misma no encontrara permiso para hacerlo. Se trata de un bloqueo, apatía, desinterés o abandono en relación a sí misma. Puede darse el caso de que la persona reclame indirectamente ayuda, con excusas superficiales que nada tienen que ver con el motivo real.


El grado 17 de Cáncer y el desgaste emocional.


El grado de 17 de Cáncer es uno de los que más intensamente encarnan la capacidad para darse, ya sea por vocación o por obligación moral. De algún modo, el grado 17 de Cáncer representa a la persona que temporalmente ha cancelado la construcción de su propio futuro en favor de una contingencia dramática que la mantiene hipotecada durante media vida. Ello puede haber generado tal desgaste que ha llevado a la persona a borrar o a olvidar cuáles eran sus necesidades elementales.


La función de Phosphoricum Acidum es ayudar a re-establecer el contacto con las ganas de vivir que quedaron eclipsadas durante tanto tiempo, llevando a la persona a que sea capaz de expresar lo que necesita sin evasiones ni subterfugios.


Publicado por Jesús Gabriel Gutiérrez en 15:16

10 Decisiones De Las Cuales Te Arrepentirás En 10 Años


1. Usar una máscara para impresionar a los demás.
Si la cara que siempre muestras al mundo es una máscara, algún día no habrá nada debajo de ella. Porque, cuando pasas mucho tiempo concentrándote en la percepción que los demás tienen de ti o que todo el mundo quiere que seas, en algún momento olvidarás quién eres en realidad. Así que no temas a los juicios de los demás, tú sabes en tu corazón quién eres y lo que es verdad para ti. No tienes que ser perfecto para impresionar e inspirar a la gente. Impresiónalos e inspíralos por tu forma de lidiar con tus imperfecciones.

2. Permitir que otra persona decida tus sueños.
El mayor reto en la vida es descubrir quién eres; el segundo más grande es ser feliz con lo que encuentres. Una gran parte de esto es tu decisión de permanecer fiel a tus propias metas y sueños. ¿Tienes personas que no están de acuerdo contigo? Bien. Significa que estás arraigado y caminas tu propio camino. A veces, vas a hacer cosas consideradas una locura por los demás, pero cuando te encuentres perdiendo la noción del tiempo porque estás entusiasmado, es cuando sabrás que está haciendo lo correcto.

3. Mantener compañía negativa.
No dejes que alguien que tiene una mala actitud te afecte. No pueden apretar el gatillo si no les entregas el arma. Al recordar que el mantenimiento de compañía de gente negativa es una opción, en lugar de una obligación, te liberas para sostener la compañía de la compasión en lugar de la ira, la generosidad en lugar de la codicia y la paciencia en lugar de la ansiedad.

4. Ser egoísta y egocéntrico.
Una vida llena de actos de amor y buen carácter es el mejor recuerdo. Aquellos a los que has inspirado y con quienes compartiste tu amor te recordarán cómo los hiciste sentir mucho después de que tu tiempo ha expirado. Así que talla tu nombre en los corazones y no en piedra. Lo que has hecho para ti solo muere contigo, lo que has hecho por otros y el mundo permanece.

5. Evitar el cambio y el crecimiento.
Si quieres conocer tu pasado, mira tus condiciones actuales. Si quieres conocer tu futuro, mira tus acciones actuales. Debes dejar de lado lo viejo para dar paso a lo nuevo, la vieja manera se ha ido para nunca más volver. Si reconoces esto ahora mismo y tomas medidas para hacer frente a él, te posicionarás para el éxito duradero.

6. Renunciar cuando las cosas se ponen difíciles.
No hay fracasos, sólo resultados. Incluso si las cosas no se desarrollan de la manera que esperabas, no te desanimes ni te rindas. Aprende lo que puedas y sigue adelante. El que sigue avanzando un paso a la vez va a ganar al final. Es un proceso que se produce con pequeños pasos, decisiones y acciones que poco a poco se acumulan unos sobre otros y, finalmente, conducen a ese glorioso momento de triunfo.

7. Tratar de microgestionar cada pequeña cosa.
La vida debería ser tocada, no estrangulada. A veces, tienes que relajarte y dejar que la vida pase sin preocupaciones incesantes y microgestiones. Aprende a dejar ir un poco antes de apretar demasiado. Toma una respiración profunda. Cuando el polvo se asiente y puedas volver a ver el bosque, da el siguiente paso hacia adelante. No tienes que saber exactamente adónde vas. Todo en la vida está en perfecto orden, tanto si lo entiendes o como si no. Solo se necesita un poco de tiempo para conectar todos los puntos.

8. Conformarte con menos de lo que mereces.
Sé lo suficientemente fuerte como para dejar ir y lo suficientemente sabio como para esperar lo que te mereces. A veces, tienes que ser derribado más bajo que nunca para levantarte más alto de lo que jamás estuviste. A veces, tus ojos deben ser lavados por las lágrimas para que puedas ver las posibilidades en frente con una visión más clara. No te conformes.

9. Infinitamente esperar hasta mañana.
El problema es que siempre piensas que tienes más tiempo de lo que tienes. Pero un día te despertarás y no habrá más tiempo para trabajar en las cosas que siempre has querido hacer. Y en ese momento, o habrás alcanzado los objetivos que has establecido para ti mismo, o tendrás una lista de excusas de porqué no lo has hecho.

10. Ser perezoso y endeble.
El mundo no te debe nada, tú le debes algo al mundo. Así que deja de soñar despierto y empieza a hacer. Toma toda la responsabilidad de tu vida, toma el mando. Eres importante y te necesitan. Es demasiado tarde para sentarte y esperar a que alguien haga algo algún día. Algún día es hoy, el alguien que necesita el mundo eres TÚ.
(Extraído del muro de Isidre Torrens)

LOS ATACIRES DEL 45, LAS MUERTES POR ACCIDENTE Y LA MUERTE DE UN CAMPEÓN.

LOS ATACIRES DEL 45, LAS MUERTES POR ACCIDENTE Y LA MUERTE DE UN CAMPEÓN.

Al mismo tiempo que estoy escribiendo este trabajo se está celebrando el gran premio motociclista de Jeréz. -Hace casi medio siglo, en una mañana lluviosa del 30 de mayo de 1965 murió el piloto catalán Ramón Torrás tras sufrir una fatal caída.
.
-Aún me corre por la sangre el veneno de la adrenalina de las carreras, nunca olvidaré mi fatal accidente que fue semejante en tiempo astrologico al de Ramón Torras, en quién la influencia de los atacires del 45 dejaron marcada su huella fatal, igual que le ocurrió a James Dean, mi ídolo de juventud:
Otro caso semejante de muerte por accidente y la influencia del 45 la tenemos con Maria Villota.
.
El Almirante Carrero Blanco con su fatal accidente laboral.
.
Michael Schumacher y su accidente fatal del que aún no se ha recuperado:
.
Y en esta ocasión vamos analizar el caso del piloto catalán Ramón Torras que nació el 22 de diciembre de 1942 en Barcelona y murió el 30 de mayo de 1965 en una carrera en Comarruga, Tarragona.
Carta del cielo del amanecer del día 22 de diciembre de 1942, en Barcelona.  En esta carta natal solar la configuración que se puede asociar con los accidentes es la oposición entre el planeta Marte y Urano.
.
El día su fatal accidente ocurrido el día 30 de mayo de 1965, en los atacires del ciclo de 45 años,  había suficientes señales indicadoras de un riesgo por accidente en ese tiempo.
En los atacires del ciclo de 45 años el atacir de Marte acaba de pasar por Urano, a la vez que el atacir de Urano está aplicando a Marte. Y todo los demás planetas está a 30 minutos de llegar justo a la oposición. Por eso la edad entre 22 y 23 años es de máximo riesgo de accidentes para aquellos que tengan las señales bien claras en el tema natal, como es el caso de Ramón Torrás que tenía a Marte o puesto a Urano.
.
Entiendo que para las mentes más exigentes y también las más simplistas no acabe de  mostrarse con total finura el fenómeno astrológico, ya que operar con los atacires del 45 es demasiado general para poder apreciar esta influencia.  Es cierto que con el análisis del 45 no es suficiente para detectar una muerte por accidente, pues una cosa tan importante también deben venir señalada en la revolución solar y en los tránsitos, tal y como vamos a ver inmediatamente.
Carta del cielo de la revolución solar del año 1964-65, donde se observa una configuración astrologica que señala riesgo de accidentes que viene indicada por  Urano junto a Plutón, al lado de Marte, "mal recibidos" por su regente que es Mercurio, dentro de una mala figura Cuchilla cósmica:
La Cuchilla Cósmica contiene una influencia cortante, como su propio nombre induce a pensar, esa fatal configuración tiene su momento de escenificación el día de su muerte cuando el atacir del planeta Saturno, regente de la Casa VIII, el escenario de la muerte, llegó hasta el lugar de la Luna activando así la figura.
El día del accidente fatal, la conjunción de Urano y Plutón se colocaban en el cenit al tiempo que el atacir de Saturno llegaba hasta la Luna.
.
Pero como se que tengo algunos lectores que lo más que saben es calcular los tránsitos -pobrecitos míos- también podemos analizar el accidente fatal de Ramón Torras usando los tránsitos del día de su muerte.
.
Pero antes pensemos como si tuviéramos ante nosotros una mesa redonda de billar, donde las bolas son cada uno de los planetas. 
.
¿Cuales bolas tienen carambólas de accidentes?
.
Las bolas que son planetas que tienen que ver con los accidentes son Marte y Urano, eso lo sabe cualquier estudiante de astrología que haya estudiado con un profesor de la UCLA.
.
¿Entonces?
.
Necesitamos que una bola le pegue a Urano o Marte para que se forme la carambola.
.
Voy a calcular los tránsitos para el día 30 de mayo de 1965 a ver si hay alguna carambola para los chicos de los tránsitos.
¡Vaya! Mira tú que casualidad, la Luna del cielo estaba justo encima del planeta Urano de Torras en el momento del accidente.
.
Pienso que algunos de vosotros, en vez de buscar fallos en el sistema, si dedicarais el mismo esfuerzo a investigar, todo sería mejor y avanzaríamos más, o por lo menos, si no quieres investigar, no metas palos en las ruedas ni pongas piedras en el camino, no me parece justo. Me voy a arreglar mis flores que ya empieza el calor.