jueves, 1 de mayo de 2014

Padres más positivos, hijos más optimistas

Padres más positivos, hijos más optimistas


Ya desde pequeños, los niños saben que el pensamiento positivo les hará más felices y en esta tarea parece que los padres desempeñan un importante papel. Su optimismo puede ayudarles a entender cómo influyen los pensamientos en las emociones.


Según los autores del estudio que analiza esta cuestión, publicado en 'Journal Child Development', "nuestros datos demuestran que los progenitores son clave para que los niños aprendan a usar el pensamiento positivo para sentirse mejor ante situaciones difíciles".

Con tan sólo cinco años se dan cuenta de que las personas con pensamiento positivo se sienten mejor que aquellas con ideas más negativas y, según van creciendo, entre los cinco y los 10 años, aumenta su conciencia sobre cómo las reflexiones internas pueden modificar las emociones incluso ante circunstancias objetivamente negativas.

Así le ocurría a la mayoría de los 90 niños (entre cinco y 10 años) incluidos en la investigación desarrollada en la Universidad de Jacksonville y de California (EEUU). Escuchaban seis historias ilustradas en las cuales había dos personajes que vivían una experiencia positiva, negativa y un tercer escenario en el que experimentaban una situación ambigüa. Uno de los dos mostraba un pensamiento optimista y otro, uno más derrotista. Los niños tenían que describir y explicar las emociones de ambos. 

Como señalan los autores, captaban perfectamente la diferencia. Percibían que el primero se sentía mejor, independienteme del acontecimiento que afrontara. En definitiva, "entendían que pensar en positivo mejora las emociones y la negatividad, sin embargo, hace sentir peor".

Desde muy pequeños, confirma Mara Cuadrado, psicóloga infantil del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, "ya se dan cuenta de quién es más feliz y quiénes ven la vida de forma más triste. En los colegios, por ejemplo, cuando han tenido una profesora risueña, optimista y que no se deja llevar por el malhumor momentáneo ante las incidencias del día, tienden a preguntar por ella y querrían volver a verla".


La influencia de los padres
La investigación estadounidense también refleja hasta qué punto puede ayudar el optimismo y la esperanza de los padres en sus hijos. Según los autores del estudio, estos dos aspectos proporcionan más habilidades al pequeño para entender el poder del pensamiento positivo. Como asegura Christi Bamford, una de las responsables del trabajo y psicóloga en la Universidad de Jacksonville, "aparte de la edad, lo que más ayuda a un niño a conocer los beneficios del pensamiento positivo es el nivel de esperanza y optimismo de sus padres".
La psicóloga lo ve en su consulta. "Veo padres tristes, que no se emocionan por nada y dejan que pase el día. Esos niños, a menos que tengan otras influencias, probablemente tomen esa misma actitud. Al fin y al cabo, aprendemos de lo que vemos y escuchamos, entre otras cosas". Y agrega: "Especialmente entre los cinco y los 12 años, los padres tenemos mucha capacidad para influirles y ellos tienen una enorme facilidad para adaptarse. Podemos ayudarles a ser más felices a pesar de las experiencias difíciles que les toque vivir".
Un padre positivo, incide Cuadrado, "potencia lo mejor del niño y le enseña a confiar en sí mismo y en los demás. Le enseña que un hecho negativo es un problema, pero un problema que él puede resolver con sus propias herramientas". Sin embargo, un padre negativo "les hace ver a sus hijos las desgracias de la vida y a desconfiar de todo el mundo cosa que en definitiva reduce su autoestima".

Qué busca la gente que toma ayahuasca o yagé

Qué busca la gente que toma ayahuasca o yagé

Ayahuasca
Nunca he tomado una pastilla en una fiesta. Y aun así, me encontré en las profundidades de la selva colombiana tomando un líquido psicoactivo, bajo la supervisión de un chamán que hablaba un idioma que yo no entendía.
Durante mi estadía de un mes en Colombia, no me sumé a los miles de mochileros que se dejaron llevar por el producto más famoso del país: la cocaína. Pero sí me vendieron la idea de la ayahuasca.

Contenido relacionado

Me intrigaba el hecho de que durante siglos sociedades indígenas suramericanas habían usado esta "planta maestra" en rituales regulares.
La ayahuasca, también conocida como yagé, es una mezcla de dos plantas -la enredadera de ayahuasca (Banisteriopsis caapi) y un arbusto llamado chacruna (Psychotria viridis), que contiene el alucinógeno dimetiltriptamina (DMT).
En muchos países como Estados Unidos y el Reino Unido, el DMT es ilegal.
El gobierno británico advierte que el consumo de yagé puede tener serias implicaciones para alguien con problemas de salud mental, pues el alucinógeno puede ser responsable de desencadenar trastornos en aquellas personas predispuestas, aunque inconscientes de ello.
Pero en Suramérica la ayahuasca es una parte integral de algunas sociedades tribales. En 2008, el gobierno peruano reconoció esta bebida como "uno de los pilares básicos de la identidad de los pueblos amazónicos".
También afirmó que el consumo de la "planta maestra" o "sabia" "constituye la puerta al mundo espiritual y sus secretos, razón por la cual la medicina amazónica se ha estructurado alrededor de la ceremonia ayahuasca".
Basados en la evidencia científica, los beneficios clínicos del yagé son limitados, aunque quienes defienden esta bebida aseguran que cada vez es más popular como una herramienta para tratar trastornos de estrés postraumático, depresión y adicciones.
"La mayoría de las personas busca la ayahuasca con buenas intenciones -no están en busca de emociones pero son serios curiosos- o tienen problemas específicos como depresión", explica el profesor Dennis McKenna, botánico de la Universidad de Minnesota en Estados Unidos.
"Quienes buscan emociones la desechan después de varias sesiones de vómito", agrega el experto, quien es miembro del Instituto de Investigación Heffter, sobre sustancias psicodélicas. "No es agradable o divertido. Pone tu cuerpo en un exprimidor físico y emocional".

Pura curiosidad

Ayahuasca
Preparación de ayahuasca. Foto flick/jairinflas
Ciertamente, cuando me aventuré a participar de la ceremonia de medianoche en una granja de un chamán con otros cuatro "gringos", no estaba en busca de fiesta. De hecho, por lo que había oído, no era mucho lo que te ocurría. Sólo tenía curiosidad por el ritual.
Lo que encontré fue una comunidad colombiana que se reúne cada semana a tomar la planta maestra con el chamán local como parte de un proceso de aprendizaje y curación.
Si bien éramos un grupo, se trató de una experiencia individual. Después de tomar la repugnante mezcla amarga, buscamos nuestro propio espacio en la granja, nos acostamos en colchones o miramos el fuego.
Ayahuasca
La ayahuasca es una liana que se encuentra en la selva amazónica en Suramérica.
Algunas personas vomitaban de vez en cuando, otros lloraron y unos durmieron. La mayoría permaneció en silencio, sólo con el sonido de fondo de unos músicos y el canto ocasional del chamán.
Pasé unas cuantas horas en un estado de conciencia pero como si fuera de sueño. No me enfermé, pero por un tiempo me sentí físicamente incómoda y desorientada.
Esperaba como mucho ver una explosión de colores, pero me sorprendió experimentar poderosas y significativas visiones de recuerdos de mi niñez.
Después de unas horas pasó el efecto y me quedé con una sensación de paz y felicidad.
Es un proceso de aprendizaje ceremonial que se está haciendo cada vez más popular en todo el mundo, con gente explorando su desarrollo personal a través de la naturaleza introspectiva alucinógena, de acuerdo con el Centro Internacional para la Educación, el Servicio y la Investigación Etnobotánica (ICEERS, por sus siglas en inglés).
El año pasado, el orientador profesional Jeremy Behrmann tomó durante varias semanas ayahuasca en Colombia, como parte de la investigación para su libro Breakaway, que ayuda a las personas a diseñar los años sabáticos.
"Tomé ayahuasca con la cuarta generación de chamán para explorar su habilidad de ofrecer 'visiones' que pudieran dar a mis lectores más claridad de su llamado vocacional", señala.
"Muchos de los viajeros que conocí la tomaron porque les habían dicho que tenía efectos similares a drogas como LSD, que con frecuencia se usa para fines recreacionales. En mi experiencia, las personas sólo deben buscar la medicina y a chamanes bien entrenados que realicen la ceremonia con la intención de tener un golpe espiritual".
Behrmann agrega que su experiencia fue increíblemente reveladora, "pero básicamente muy desafiante".

Cuestión de confianza

Ceremonia ayahuasca
De hecho, el botánico McKenna advierte que no todos los chamanes están bien entrenados.
La ciudad de la selva peruana Iquitos, por ejemplo, puede ser el epicentro de los centros de retiro, aunque según el profesor también es el "viejo oeste" del yagé. Allí, los turistas pueden comprar en la calle vasos de ayahuasca, sin ninguna forma de saber quién la preparó.
Si bien son raras las sobredosis, algunos locales menos escrupulosos lo mezclan con "brebajes asquerosos" que tienen toé, otra planta psicoactiva. McKenna explica que esto puede dejar a la gente en un estado más vulnerable y confuso, y con frecuencia se hace por razones malvadas (para robar o abusar sexualmente).
"Después de iniciar la ceremonia, los participantes son inmovilizados de cuatro a seis horas, así que es importante confiar y estar en un lugar seguro", señala Joshua Wickerham, jefe consejero del Consejo de Administración de Etnobotánica (ESC, por sus siglas en inglés).
La ayahuasca sólo es legal en Perú como parte de una ceremonia espiritual, no se supone que se beba sin supervisión.
En Colombia, aunque hay poca supervisión gubernamental, se está organizando un gremio de chamanes para garantizar la buena práctica.
Un chamán responsable debe revisar qué medicamentos toma la gente antes de dar la bebida, aclara Wickerham, y sabrá sobre las posibles reacciones que pueda tener con otros fármacos, como los antidepresivos.
Básicamente, mi experiencia fue positiva, pero hay un riesgo, y las personas deben preocuparse en elegir con quién toman yagé.

Turismo ayahuasca o yagé

La ESC, una organización benéfica dedicada a la utilización segura de plantas tradicionales, y cuyo proyecto emblemático es la ayahuasca, indica que el uso de esta bebida por occidentales interesados en el chamanismo ha elevado el perfil de la medicina tradicional a nivel mundial.
"El sendero de la ayahuasca en Perú y Colombia es muy visitado, con decenas de miles de extranjeros que cada año toman la bebida", explica Joshua Wickerham.
En general, el turismo en Colombia ha vivido un aumento meteórico junto con los esfuerzos del gobierno de desmovilizar a la guerrilla tras décadas de conflicto.
La cantidad de turistas internacionales en ese país aumentó de 547.000 en 2002 a 2.175.000 en 2012, según la Organización Mundial de Turismo.
La doctora Daniela Peluso, profesora de antropología de la Universidad de Kent, considera que el aumento del turismo también ha ayudado a difundir la práctica ceremonial.
"Considerando que, hace sólo unas décadas, para tener una experiencia ayahuasca el viajero solitario debía hacer su camino hacia las selvas de Suramérica, ahora las nociones de espacio local y global convergen en la medida que chamanes y turistas viajan por todo el mundo para realizar y participar en una diversidad de ceremonias ayahuasca", señala.
Sin olvidar, por supuesto, que importar esta sustancia es un delito grave en muchos países.

El vínculo entre la adicción a la comida y la depresión

El vínculo entre la adicción a la comida y la depresión


¿Quién no ha experimentado alguna vez, la conexión entre la alimentación y el estado de ánimo? Todos hemos calmado nuestras ansiedades con comida, el problema es muy distinto cuando esta situación es adictiva.


adicción comida depresión


Todos hemos encontrado algo de placer en una bolsa de crujientes papas fritas o hemos distraído nuestras tristezas o ansiedades sorbiendo un cremoso helado de chocolate. Esto es normal, un “antojo ocasional” de alimentos dulces y/o ricos en grasas todos hemos tenido.
El problema es cuando el vínculo entre determinados sentimientos negativos y los alimentos, es mucho más profundo.

Estudios recientes sugieren que el solapamiento en los síntomas de la depresión y la adicción a la comida, puede ser debido a conexiones bioquímicas profundas que han pasado desapercibidas en gran parte de los programas de tratamientos hasta ahora.


Atracones de comida y depresión

La coexistencia de los diagnósticos de depresión y los problemas de apetito compulsivo es impactante. Una investigación llegó a la conclusión que aproximadamente el 80% de los pacientes con trastornos de atracones de comida y el 95% de los pacientes con bulimia, cumplieron con los criterios de al menos otra evaluación del Manual de Diagnóstico de Trastornos Mentales.
Por ejemplo, hombres y mujeres con sobrepeso son un 25% más propensos a sufrir un trastorno en el estado de ánimo que el resto de la población. Y el 30% de los pacientes con trastornos de alimentación, también son adictos a alguna sustancia (alcohol, psicofármacos, drogas, etc.)
Sorprendentemente, el 75% de las personas con trastornos alimenticios también sufren de depresión.

En otro estudio del año pasado, los investigadores confirmaron que los síntomas de depresión conducen a episodios de atracones. También se halló que los síntomas depresivos (incluyendo la baja autoestima) son predictores de la ingesta compulsiva, lo que demuestra la relación entre la depresión y el trastorno de atracón.

Estos resultados sugieren que algunos atracones de comida, son una forma de regular las emociones, sin embargo,  también revelan que hay algo más que la asociación entre la depresión y la adicción a la comida. Algo más persistente y fisiológico.

Curiosamente, tanto la depresión y el trastorno de atracones implican alteraciones en los neurotransmisores (son quienes trasmiten mensajes de una célula cerebral a otra y luego al resto del cuerpo). Se sabe que los desequilibrios en cualquiera de estos neurotransmisores puede causar estragos en los circuitos cerebrales y predisponer al individuo a la angustia, tanto mental como física.


Los niveles normales de serotonina, el neurotransmisor más estrechamente vinculado a la satisfacción, conduce tanto a la satisfacción emocional como a una sensación de saciedad después de cada comida. 


Por el contrario, los niveles bajos de serotonina puede llevar a la depresión y a los atracones, sobre todo de alimentos dulces y ricos en grasas.
De hecho, hace un tiempo en un estudio se halló un gen asociado con bajos niveles de serotonina en personas depresivas y como estos individuos eran más propensos a conductas adictivas, como los atracones de comida, por ejemplo.


La bioquímica de los atracones

Para algunas personas el deseo de comer alimentos comienza como una manera de hallar un momento de alivio a sus tendencias depresivas y para llenar el vacío emocional dejado por la falta de serotonina. Sin embargo, lo que comienza como un intento aparentemente inocente de buscar un momento de calma, rápidamente da paso a un complejo ciclo adictivo en el cuerpo.
La inundación de endorfinas producto de las grandes cantidades de alimentos ingeridas, sólo altera temporalmente la neuroquímica del cerebro, proporcionando breves períodos de alivio en la angustia, pero estos no son duraderos.

En definitiva, la demanda de ingesta de alimentos para lograr tales efectos calmantes aumenta con el tiempo y el mecanismo de defensa falla totalmente, lo que agrava la inestabilidad del estado de ánimo.



Reflexión final

Se necesita más investigación para examinar los mecanismos precisos por los cuales una deficiencia de serotonina puede afectar al apetito, el aumento de peso y el estado de animo, además de las causas de toda esta superposición de factores.
Sin embargo, es evidente que se necesita un enfoque más integral con respecto a la alimentación y los estados de ánimo. Esto es esencial para que existan oportunidades reales de éxito en la recuperación de los individuos. Los tratamientos de cada problema de forma aislada no son suficientes. Es sólo mediante la evaluación de una manera integral de los aspectos neuroquímicos y las condiciones psicológicas, que las soluciones sostenibles de los tratamientos se volverán posibles.

Antidepresivos: 11 datos recientes que debemos saber

DOMINGO, 27 DE ABRIL DE 2014

Antidepresivos: 11 datos recientes que debemos saber


La ciencia sugiere que los antidepresivos, por sí solos, no pueden resolver los problemas de depresión. Veamos 11 datos extraídos de estudios y artículos recientes.


antidepresivos datos


Las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud son que, hacia 2030, las muertes relacionadas con la depresión serán mayores que las de accidentes de tráfico, cáncer, derrame cerebral y enfermedades del corazón.

¿Qué estamos haciendo mal para llegar a esas cifras? En las últimas décadas, partiendo de la premisa que la depresión es un desequilibrio químico que se debe corregir con medicamentos, la primera respuesta han sido los antidepresivos. Tal ecuación intuitiva suena correcta, pero esto lo único que ha logrado es un consumo desmedido de antidepresivos y evidentemente, el problema no ha hecho más que agravarse.
Tal vez sea hora de repensar el enfoque, en tal sentido veamos estos 11 datos que nos deberían hacer reflexionar sobre este tema:


1.) Entre 1998 y 2007, la tasa anual global de tratamientos con antidepresivos se disparó dramáticamente, 1 de cada 10 personas en el mundo desarrollado. Sólo en Estados Unidos se hacen unas 250 millones de prescripciones al año.
En el mundo occidental, los antidepresivos son los medicamentos más recetados para las personas de 18 a 45 años.

2.) Un estudio reciente encontró que las compañías farmacéuticas gastan unos 5 mil millones de dólares anuales en publicidad de antidepresivos. Esta es una de las razones por la cual los antidepresivos son los medicamentos que los pacientes más piden por su nombre.

3.) Sólo el 20% de las recetas de antidepresivos están indicadas por psiquiatras. El resto están recetadas por profesionales no especializados en problemas de salud mental.
  
4.) La OMS calcula que, a nivel mundial, una de cada cinco personas a las que se les recetan antidepresivos no tienen depresión ni ningún otro diagnóstico psiquiátrico.
  
5.) Un estudio de la Universidad de Cambridge encontró que un grupo de personas que previamente habían sido medicadas con antidepresivos, sólo el 25% cumplía los criterios básicos para ser tratados con estos fármacos.
Los patrones de evaluación demuestran que los diagnósticos de depresión son superficiales y que la prescripción de medicamentos es, prácticamente indiscriminada.

6.) Uno de los principales síntomas de la depresión, es la disminución de la autoestima. Sin embargo, un estudio reciente muestra que el abordaje de esta enfermedad con antidepresivos, no aumenta la auto-aceptación social de la persona. Además, el consumo de este tipo de fármacos, hace a muchas personas más pesimistas acerca de si una futura terapia psicológica les podrá ayudar.

7.) Según ensayos clínicos realizados por la FDA (Food and Drug Administration) los antidepresivos han mostrado una muy modesta eficacia en casos de depresión leve a moderada. En cambio, sí se han mostrado más eficaces en casos de depresión severa.
  
8.) Diferentes estudios muestran que la eficacia de los antidepresivos es más baja en niños y adolescentes que en adultos. A pesar de esto, la OMS alerta de que existe un aumento a nivel global de niños que son medicados con antidepresivos. De hecho, en Estados Unidos una investigación encontró que más de la mitad de los niños tratados por depresión, recibieron antidepresivos.
  
9.) Según la mayor investigación de eficacia antidepresiva, el “Tratamiento secuenciado de alternativas para aliviar la depresión” (STAR*D) que incluyó a más de 4 mil pacientes, concluyó que la mayoría de las personas tratadas sólo con antidepresivos, no experimentaron una remisión a largo plazo.
   
10.) No existen datos que muestren un aumento en la eficacia clínica de los antidepresivos en el tiempo. A pesar de que 26 antidepresivos diferentes han sido lanzados al mercado desde la imipramina, que fue desarrollada en 1950. O sea, los antidepresivos modernos funcionan casi igual que la imipramina.

11.)  En un reciente artículo del New York Times, se afirma que las empresas farmacéuticas han reducido radicalmente nuevos desarrollos de fármacos antidepresivos. Por lo que es muy probable que no se logren avances significativos en los próximos años.


Para terminar

Los antidepresivos han tenido un papel importante en el tratamiento de la depresión y deben seguir desempeñándolo. Pero los datos demuestran que hemos confiado demasiado en ellos.
Ya no podemos darnos el lujo de permitir que sean prácticamente, nuestra única respuesta a la epidemia de depresión. Sin dudas, que se debe contemplar una gama más amplia de soluciones.

Las 7 Leyes Herméticas de Hermes Trismegisto

Las 7 Leyes Herméticas de Hermes Trismegisto



Para la comprensión del funcionamiento del Universo se hace elemental el conocimiento de las 7 Leyes o Principios Herméticos, legado a la humanidad desde hace milenios por Hermes Trismegisto (tres veces grande), conocido también como:

  • Quetzalcóat
  • La Serpiente Emplumada o Alada
  • Xiuhtecuhtli,
  • El Señor del Árbol de la Vida
  • El Señor del Artefacto de Vida
  • El Escriba de los Dioses
  • El Dios del Equilibrio
  • El Señor de la Balanza
  • Ifá
  • El señor del ocho
  • Tehuti, el Medidor Divino.
Veamos a continuación un resumen de las 7 Leyes, tomadas del Kybalión y de las enseñanzas de la Kabbalah:
Primera Ley Universal:

Principio del Mentalismo, Ley de Afinidad. “EL Todo es Mente. El Universo es Mental”

Más allá del cosmos, del tiempo, del espacio, de todo cuanto se mueve y cambia, se encuentra la realidad substancial, la verdad fundamental. El 99% del Universo es espiritual, sólo el 1% es material, lo que podemos palpar y percibir por medio de nuestros cinco sentidos.
Todo cuanto nos rodea incluyendo nuestra respiración y nuestros pensamientos, es denominado materia. Pero más allá de lo que vemos y percibimos e incluso comprendemos, está la realidad, el Todo, el Espíritu, lo que llamamos Dios, el cual podemos considerarlo como una mente infinita, universal y viviente, que está detrás de todo lo que entendemos como Creador.
Todo cuanto hay dentro del Universo pertenece a una creación mental. Nos movemos, vivimos, creamos, sentimos y pensamos dentro de una mente, que crea el Todo. Somos parte de él. No existe nada fuera del Todo. Por eso, por afinidad, nuestros pensamientos atraerán a nuestra vida formas mentales similares.
Los acontecimientos que se nos presentan son creaciones mentales nuestras y su calidad, buena o mala, dependerá de nuestros pensamientos, por lo que es muy importante que tengamos el control de ellos, y que estén concentrados en lo que estamos haciendo sin permitir que vaguen.
Los pensamientos no pueden ser superficiales, tienen que salir desde la conciencia y estar en el grupo de las creencias para que puedan tener el efecto requerido. Pensar, orar, o hablar sin conciencia de lo que se dice o piensa, no tiene ningún efecto, es desperdiciar la energía.
La mente, así como todos los metales y demás elementos, pueden ser transmutados de estado, de grado, de condición, de polo y de vibración. La verdadera transmutación hermética es una práctica, un método, un arte mental; consiste en cambiar de naturaleza, de sustancia, de forma, transformarse en otra.

Segunda Ley Universal. Principio de Correspondencia: “Como es arriba es abajo, como es abajo es arriba”

Este principio explica que siempre hay una correspondencia entre las leyes y los estados del ser. Hay planos que no conocemos, pero cuando aplicamos esta ley empezamos a comprender su mecánica.
El ser puede tener relación con los planos inferiores, pero no puede identificar los superiores. Por ejemplo, el ser humano tiene relación con las plantas y los animales, los cuales son de un plano inferior, pero ellos no tienen conciencia de nuestra vida, aunque pudieran interrelacionarse directamente con nosotros, como en el caso de un animal.
“Como es arriba, es abajo” indica que por ejemplo una hormiga se organiza, trabaja, tiene un sitio donde vivir, busca una sociedad para vivir, etc. Hacer todo esto de una manera rudimentaria y sin ninguna conciencia, es solamente instintivo.
Los seres humanos realizamos la misma actividad, pero con conciencia de ello y con un campo de acción mucho más amplio. Los ángeles por ejemplo, estando en un plano superior al nuestro, también trabajan sirviendo a la humanidad, pero es una labor muchísimo más sutil de la cual nosotros no tenemos real conciencia, aunque sepamos de su existencia, porque no hemos tenido la experiencia vivida.
El Principio de Correspondencia es uno de los más importantes, ya que nos ayuda a comprender la organización del Universo en los diversos planos: mental, material y espiritual. Es una Ley Universal.

Tercera Ley Universal. Principio de Vibración: “Nada está inmóvil, todo se mueve; todo vibra.”

Aquí se explica que todo está en movimiento, que nada permanece inmóvil, y muestra cómo este conocimiento que ha sido dado mucho tiempo atrás, hoy también puede ser comprobado por la ciencia.
La diferencia entre las manifestaciones de la materia, de la mente y del espíritu, radica en su tipo de vibración. Desde el plano más elevado hasta la más densa materia.
Todo vibra y todo se mueve, desde el Todo, que es espíritu, hasta nuestros pensamientos y nuestros cinco sentidos. Las moléculas, los átomos, nuestras células están en continuo movimiento. La cantidad de estos movimientos marcará la calidad de la vibración. Si es rápida es positiva, si es lenta es negativa.
Que la vida gire dentro de un entorno positivo dependerá de lo que trabajemos internamente para lograrlo. Podemos elevar la vibración de nuestros pensamientos por medio de la meditación y las afirmaciones. Con ello poco a poco, lo que empieza como una letanía termina grabándose en nuestro subconsciente, provocando cambios naturales de acción. Por lo tanto, la resolución de nuestra vida será positiva.
Cuando optamos por pensar y actuar negativamente, estamos manteniendo una constante baja vibratoria. Si nos empeñamos en vivir dentro del odio, el rencor, la envidia, la tristeza, el dolor, la corrupción, etc. estamos atrayendo hacia nosotros acontecimientos y personas de la misma calidad vibratoria.
De la misma manera, los pensamientos provocan emociones de igual calidad. A su vez, las emociones producen sustancias químicas en nuestro cuerpo de la misma calidad. Es aquí cuando nuestro físico refleja alguna enfermedad o dolor. Nuestra vibración interior materializa la vibración exterior.
Cuando decidimos vivir dentro del amor, el servicio, la alegría, la felicidad, nuestra vida transcurre dentro de este mismo flujo. De igual manera, nuestros pensamientos positivos desencadenan emociones positivas que se verán reflejadas en nuestra vida por medio de acontecimientos brillantes y continuos milagros. Las sustancias químicas que se esparcen dentro de nuestro cuerpo a causa de estos pensamientos, se reflejarán manifestando salud y vitalidad.

Cuarta Ley Universal. Principio de Polaridad: “Todo es doble, todo tiene dos polos”

Todo es doble, todo tiene dos polos, todo tiene su opuesto. Los semejantes y los antagónicos son lo mismo. Los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado. Los extremos se tocan. Todas las verdades son semi-verdades. Todas las paradojas pueden reconciliarse.
Este principio nos explica que en todo hay dos aspectos y que los opuestos no son más que partes de la misma cosa, diferenciándose únicamente por su grado o vibración. Por ejemplo, el odio y el amor, el blanco y el negro, el bien y el mal. Ambos son lo mismo pero con diferente vibración, uno es positivo y el otro negativo.
Podemos poner el ejemplo de un termómetro, el cual tiene una línea de graduación. Si se le sumerge en agua caliente, el termómetro subirá, y si se hace en agua helada, bajará. A final de cuentas solamente está señalando la temperatura con diferente valor.
Así funciona el principio de polaridad. El comprender este principio nos da la capacidad de transmutar nuestros pensamientos. Por ejemplo, si vivimos con miedo, podemos cambiar la polaridad y transformarlo en valor. No podemos quitar el miedo, borrarlo de nuestra vida, porque si lo hacemos estaremos borrando también a su positivo, en este caso el valor. Por eso es importante no eliminar sino transformar.
Lo importante de esta transmutación es que cuando percibimos emociones de baja vibración, podemos transformarlas elevando su vibración; para ello, imaginar y visualizar resulta muy útil.
La conciencia de este principio abre las puertas al inicio de una transformación interior total, porque comprendemos que el poder del cambio es nuestro y no depende de las personas ni de las circunstancias. Podemos asumir nuestra propia responsabilidad.

Quinta Ley Universal. Principio del Ritmo: “Todo asciende y desciende, todo se mueve como un péndulo”

Todo fluye y refluye; todo tiene períodos de avance y retroceso; todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo. La medida de su movimiento hacia la derecha es la misma que hacia la izquierda. El ritmo es la compensación.
Este principio significa que nada se mantiene en el mismo estado, que todo cumple un ciclo. Es decir, a todo periodo de actividad le sigue otro de descanso.
En todos los planos y en todos los elementos que los componen se cumple en forma irreversible esta ley. Por ejemplo: el día y la noche; las estaciones del año; el contrapunto del verano es el invierno y el de la primavera es el otoño; las plantas que al período de dar frutos, flores y hojas, le sigue una etapa en que pareciera que duermen, para luego volver a florecer. El ciclo de la vida también cumple con esta ley: todo nace, entra en una etapa de evolución y en cierto punto empieza a declinar hasta que muere.
Los universos se crean, alcanzan el punto más bajo de materialidad y entonces comienza la oscilación de vuelta. Los soles nacen, llegan a la cumbre de su poder, y empieza el proceso de retrogresión. Estos son los grandes ritmos, pero el Principio lo vemos en todo.
El conocimiento de esta ley hace que podamos neutralizar sus efectos en nuestra vida. Existe el plano superior y el plano inferior de conciencia. Si cada vez que vemos venir un periodo de sufrimiento logramos mantenernos en el plano superior, tendremos el control de la situación, es como ver el problema “desde arriba”. De esta manera solamente nos atacará en el inconsciente. Este método tiene una desventaja, que así como neutralizamos el Principio del Ritmo en el sufrimiento, también lo estaremos neutralizando en la alegría. Por lo tanto lo viviremos con menor intensidad, ya que las emociones también siguen su propio ritmo y a periodos de alegría, le seguirá otro de dolor, de la misma intensidad.
Los herméticos aplican esta ley a ciclos mayores como el proceso de reencarnación. Se dice que a una vida llena de alegrías la seguirá otra llena de dolor. De ahí la importancia de aprender a neutralizar los efectos del ritmo, ya que de esta manera nos estamos creando una vida más equilibrada.

Sexta Ley Universal. Principio de Causa y Efecto: “Toda causa tiene su efecto, todo efecto tiene su causa”

Toda causa tiene su efecto, todo efecto tiene su causa. Todo sucede de acuerdo con la Ley. La suerte no es más que el nombre que se le da a una ley no reconocida. Hay muchos planos de causalidad, pero nada escapa a la Ley.
Este principio nos hace ver que la suerte no existe. Tampoco existe la casualidad. Todo es una causalidad. Esta ley es la verdad de que toda siembra tiene su cosecha, de que todo lo que hagas se te devolverá.
Nada escapa a ella. En cualquiera de los diferentes planos que existen, esta ley se manifiesta, es trascendental, puede reflejarse de una vida a otra. Es la respuesta de un Universo perfectamente bien organizado, que es la mayor fuente de abastecimiento para el hombre y para la vida, pero le da a cada quien lo que ha buscado y lo que merece. No hay error, se trata de una ley justa, que lo abarca todo, tanto los pensamientos como las acciones.
Para que las cosas salgan como queremos, es necesario expandir nuestra conciencia, para saber cuál será el resultado de nuestras acciones. Este es el secreto de los triunfadores, los que pareciera que todo lo que hacen está limpio de errores, y sus proyectos siempre son un éxito. Ellos conocen el proceso de esta ley, tal vez de manera inconsciente, pero saben que “x” pasos producen “y” resultados. Eso es tener conciencia, saber el resultado final.
Así es en todos los aspectos de la vida. Si analizamos por qué nuestra vida es como es, podremos saber cuáles son las causas. Esto daría fin a nuestro karma, ya que esta ley está íntimamente ligada a lo que es el karma. En este caso no será tan difícil encontrar la causa a nuestros problemas actuales si nos remontamos al pasado. Pero hay efectos que venimos arrastrando de vidas pasadas, por eso hay sucesos que no comprendemos, por más que nos esforcemos por evitarlos siempre salen a flote. Para descubrir su origen hay técnicas más profundas, como la meditación, las regresiones y la hipnosis.
A veces sucede que alguien muere sin que podamos arreglar nuestras cuentas con esta persona. Entonces Dios, que es amor, nos da la oportunidad de hacerlo en una vida futura. Esa es la mecánica en todas nuestras facetas. Hasta que no aprendamos lo que necesitamos, no dejaremos de tener experiencias desagradables.
En otras ocasiones sucede que encontramos a una persona y pareciera que la conociéramos de siempre. Esto quiere decir que en una vida anterior hubo una relación armónica que se manifiesta hoy, tal vez para continuar expandiendo esta energía en la Tierra. Estos son los amigos de toda la vida o los matrimonios que siempre reflejan amor.

Séptima Ley Universal. Principio de Género: “Todo tiene su principio masculino y femenino”

Este principio encierra la verdad de que el género se manifiesta en todo, estando siempre en acción los principios masculino y femenino. Esto no sólo ocurre en el plano físico, sino también en el mental y en el espiritual.
La mente subjetiva o subconsciente, que es la que sueña, imagina y visualiza, corresponde al elemento femenino. Al elemento masculino corresponde el consciente o mente objetiva.
En el mundo físico este principio se manifiesta como “sexo”, y en los planos superiores toma formas más elevadas, pero el principio subsiste siempre el mismo. Ninguna creación física, mental o espiritual, es posible sin este principio. Cada ser contiene en sí mismo sus dos elementos.
La mayoría de las veces confundimos el género con sexo, nada tiene que ver. La palabra “género” significa generar, crear, concebir, producir y va más allá del plano físico. En los planos más elevados el principio toma forma más elevada. La palabra sexo se limita a la vida orgánica.
La Sabiduría de Hermes
Finaliza esta sección con tres de los principios o aforismos que se atribuyen a Hermes Trismegisto:
“No hay mal del cuerpo que no sea antes del alma”.
“Si se siente mal no tome medicamento alguno, deje que el cuerpo haga su trabajo”.
“La vejez sobreviene cuando el miedo a la vida hace achacoso el cuerpo”.
A continuación un cuento de su autoría, con el cual finaliza el libro titulado Psico-Astrología Kármica, de Geraldyn Waxkowsky y Marisol González Sterling:
“En algún lugar lejano en el Universo, en una dimensión y espacio en particular, existe un gran salón de banquetes, que tiene una gran mesa llena de provisiones interminables de comida y de bebida. Alrededor de esta mesa hay una gran multitud de personas, que son como tú y como yo, excepto en una cosa:
Sus brazos están trabados, rectos, por lo que no pueden doblar el codo. Estas personas tienen siempre hambre, pues tratan de alimentarse tirando la comida al aire, o dejando que se escurra por sus brazos. El resultado es una atmósfera de constante frustración, locura y caos.”
En otra dimensión del espacio paralela hay otro salón de banquetes con una mesa llena de comida, también está rodeada de personas con sus brazos trabados. Pero aquí no existe ni locura ni líos, porque estas almas han encontrado la respuesta ejercitando su sabiduría interna:
“Han aprendido a darse de comer los unos a los otros.”
Este hermoso cuento nos recuerda una de las principales enseñanzas kabbalísticas, la esencia por la cual venimos a este mundo: