lunes, 21 de abril de 2014

La resolución completa de los valores del Alcocoden

La resolución completa de los valores del Alcocoden

Hola a todos!

Este, lo soy sincero es el mas importante trabajo de investigación que he logrado en Astrología!

No lo digo por eufemismo, sino porque por fin despues de tantos análisis epistemológicos que nacieron luego de estudiar la herramienta del Hyleg y el Alcocoden, por fin gracias al creador del Universo entero, logré entender de donde venian esos famosos valores Egipcios (que entre otras cosas, son los valores mas exactos que han podido haber existido en el mundo de la Astrología) y todo esto se lo debo a Isabel!!... gracias a ella y sus apasionantes preguntas, lo pude entender!!


INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMATICA DE LAS DIGNIDADES ESENCIALES DE LA LUNA EN CANCER

En el post anterior sobre las Relaciones Perdidas de Pluton en el Afelio y en el Perihelio, habiamos visto que Pluton perdiadignidad 72º desde el punto del Perihelio y no 60º como los Estructurales Júpiter y Saturno!

Habian por lo tanto 18º adicionales que faltaban por entender y estos eran los que corresponden la distancia desde los 12º de Cancer hasta los 0º de Leo.

El Signo de Cáncer es dominio absoluto de la Luna que es Combinación Óptima entre Neptuno y Júpiter, por lo que es imposible que en esos ultimos 18º del signo, fueran proporcionados a Plutón, que es enemigo de la Luna, y esto mas que todo es por Capricornio, lugar en el que la Luna carece de poder o dignidad.

En Capricornio segun los cálculos que proporciona la Relación Perdida de Pluton en el Perihelio, estaria dominado en su totalidad por la dupla Pluton-Marte, por lo que de alguna manera, la Luna le esta "robando" esos 18º a Pluton para entregarselos a Júpiter y en especial a Neptuno en Cancer, para que la Luna salga beneficiada y asi se puedan cumplir las leyes del Efecto Invertido entre esos dos signos cardinales en su totalidad.

Hay varios argumentos a favor de esta tesis.

El primera argumento nace presisamente por la excentricidad de Pluton, planeta que por no ser gaseoso, permite queNeptuno en esa zona en particular, salga beneficiado. Es decir, por la condicion gaseosa de Neptuno, la Luna parece volverse "complice" de Neptuno y de Jupiter, en detrimento de Saturno y Pluton, formas antagonicas a los planetasbenefactores.

El segundo argumento procede de los antiguos Sumerios y su Teoria de las Fases, en la cual la Luna es la dominante de la última fase de Cáncer, lo que da el don de la servicialidad y el trabajo por los habitantes que comprenden las culturas y la proteccion de los recursos hídricos del planeta.

Miremos en resumen la tabla de los años mayores del Alcocoden, presentada por los Egicpios, miles de años atras:

Como pueden ver Marte solo entrega 66 años, a comparacion de los benefactores Venus y Jupiter, que entregan agraciados años, especialmente Venus, que entrega 82 años.

La pregunta que todo el mundo se ha hecho desde tiempos inmemoriales es ¿De dónde salieron estos valores?

Primera cosa ante todo: Los egipcios con toda la honestidad del mundo, necesitaban de los Planetas Transpersonales para entender de donde salian estos valores!!

¿Será que los egipcios sabian que dichos valores solo eran responsabilidad de Pluton que es tan violentamente excentrico o acaso calcularon una excentricidad erronea de Marte para resolver el problema astrológico?

Pero lo raro es que solo Plutón cuenta con la excentricidad exacta para que la relacion perdida de exactamente los 18º de distancia... Marte no lo puede hacer, su excentricidad es muy pequeña, y por los datos que extraian en la antiguedad, prueba que se encuentra en el Almagesto de Tolomeo, garantizan que Marte tenia una excentricidad muy pequeña, que imposibilitan una explicacion astronómica para tan colosales desvios!!

Pero miremos de que se tratan todos estos años:

Lo primero que voy a hacer es sumar los 18º de la Relación Perdida de Pluton en el Afelio a los 66º que componen los años mayores de Marte, el resultado es el siguiente:

Pr = 66º

Nr = Pr + 18º

Nr = 66º + 18º

Nr = 84º

¿No les parece que este valor es bastante cercano a los 82º que garantizan la máxima vitalidad de Venus y aun asi, por que no son los 82º exactos?

Para esto devolvamonos a la Relacion Perdida de Pluton en el Perihelio. Como ustedes recordaran de este capitulo anterior, habian 25º en los que Pluton tenia dignidad en el signo de Escorpio, por lo que 5º de esta relacion perdida parecen tambien cumplir un trabajo especial en esta relacion entre Marte y el resto de los planetas.

Como ustedes pueden apreciar, Júpiter tiene un valor maximo de 79º y Mercurio tiene un valor maximo de 76º, por lo que parece ser que de los 84º que Venus deberia tener como maximo, el planeta parece perder 2º en Escorpio, debido a la alta debilidad de Neptuno en el signo de la Destruccion y la Regeneracion Plutonica, y los 3º restantes se los entrega aJúpiter, ya que el gran benefactor es el planeta que presenta el máximo poder en la Triplicidad Creciente, que es la de Agua. Con esto, la vitalidad maxima de Venus sería:

Nr = 84º - 2º

Nr = 82º

Esto de alguna manera explicaria los 3º adicionales que tiene Jupiter sobre Mercurio y tambien explica porque Marte tiene 7º de poder en Escorpio, el valor correspondiente a su Termino, pero no explica de donde salieron los 76º de Jupiter yMercurio, en especial los valores del mensajero de los Dioses.

¿Como se podria resolver ese problema?


LA DONACION DE VITALIDAD DE LAS LUMINARIAS A JUPITER Y URANO-MERCURIO ENDETRIMENTO DE SATURNO

Habiamos visto que la Luna parecia donarle la Relacion Perdida de Pluton en el Afelio a Neptuno y la Relacion Perdida de Pluton en el Perihelio a Júpiter, pero aun falta por resolver la interrogante de los valores correspondientes a Júpiter yMercurio.

Aqui lo que sucede es algo muy interesante. Debido al comportamiento restrictivo de UranoSaturno queda tan encadenado en los signos de Tierra, que la Luna al salir tan mal beneficiada en Capricornio, en Cancer y Piscis, le dona toda la virtud a Jupiter, en detrimento de la de Saturno, y cuestion similar ocurre en Aries y Leo, esta vez porque la Combinacion ideal entre Júpiter y Pluton no se deja quitar el resto de poder que tiene de Saturno, originando los clasicos despedazamientos y mutilamentos caracteristicos de esas dos aberraciones enemigas!! 

La Combinacion ideal de Jupiter y Pluton, no es nada mas y nada menos que el Sol!!... por lo que esta Luminaria en particular es la que le roba todo el poder a Saturno, para entregarselo a Júpiter, pero ¿Cual es el valor de ese poder?

El valor de este poder son los 19º de distancia del Equinoccio de Primavera que marcan el Máximo Honor del Sol enAries!!! Por lo tanto, la donacion que el Sol le hace a Júpiter en detrimento de Saturno es:

Sr = 57º

Jr = Sr + 19º

Jr = 57º + 19º

Jr = 76º

Esto no es esta sugiriendo que Júpiter tendria un valor de 76º que sumados los 3º de la Relacion Perdida de Pluton en el Perihelio, nos garantiza que:

Jr = 76º + 3º

Jr = 79º

Por lo tanto, en los signos de Aire, Saturno al estar tan relajado por Neptuno y en los Signos de Tierra por el máximo poder de Urano, permite que la Luna con toda la voluntad del mundo beneficie a Urano, ya que la Luminaria es antagonica a Saturno, por lo que ocurre particularmente en Capricornio y Tauro, ahora con el añadido final de Virgo, que como se dilucidado, es un signo similar a Capricornio.

Ese beneficio es la forma opuesta del Sol en Aries, es decir, la Luna en Libra. Y el valor de este regalo son los 19º que nacen a partir del Equinoccio de Otoño. Por lo tanto, Mercurio tendría:

Ur = Sr + 19º

Ur = 57º + 19º

Ur = 76º

Con esto, se resuelve el problema historico mas importante de la Astrología, la resolucion de los valores mas altos de vitalidad de los planetas del Sistema Solar.

De la Luna y el Sol, hablaremos mas adelante, por lo que el siguiente paso en este importante análisis es entender de donde salieron los Valores de mínima vitalidad de los planetas.


LA RESPUESTA A LOS VALORES MINIMOS Y MEDIOS DE LA VITALIDAD DE LOS PLANETAS

Los valores mínimos de Vitalidad, son producto de los años que tardan los planetas en darle una vuelta completa al Sol.  Esto es el Periodo Orbital Sideral.

En resumen, los Periodos Orbitales Siderales de los Planetas, son los siguientes:

Júpiter: 11.8 años

Saturno: 29.5 años

Urano: 84.3 años

Neptuno: 165.8 años

Plutón: 248.5 años


Júpiter tarda aproximadamente 12 años, Saturno tarda aproximadamente 30 años, lo que hacen notoriamente consistentes estos valores con los encontrados por los Egipcios, aun así ¿Como calcularon los valores de MercurioVenus y Marte?

La respuesta es una incongnita que durante miles de años fue imposible de resolver, ya que depende de UranoNeptuno yPlutón.

Urano tarda aproximadamente 84.3 años en darle una vuelta al Sol. Ahora dividiendo ese valor entre el ciclo de los Saros, valor que equivale al Máximo Honor del Sol en Aries, nos da el siguiente resultado:

Uw = 84.3º / 18.6

Uw = 4.5º

Si recordamos la donacion de virtud de la Luna, tal y como ocurre en Libra, lo que encontraríamos seria:

Uw = 4.5º + 19º

Uw = 23.5º

Ahora si le restamos los 3º que son añadidos a Júpiter en sus años mayores, en detrimento de Mercurio por la Relacion Perdida de Plutón en el Perihelio, encontraríamos que:

Uw = 23.5º - 3º

Uw = 20.5º

Pero que ocurre con Venus y Marte, será acaso que la distancia de Neptuno y Pluton es tan grande, que estaría definida por una parte mucho mas pequeña de su rotacion al rededor del Sol que la de Urano sobre Mercurio o será la misma?

En realidad es exactamente la misma y eso es lo mas sorprendente de todo. Neptuno tarda aproximadamente 164.8 años en darle una vuelta al Sol y si dividimos este valor entre 18.6, encontramos el siguiente resultado:

Nw = 164.8º / 18.6

Nw = 8.8º

Finalmente Pluton tarda aproximadamente 248.5 años en darle una vuelta completa al Sol, por lo que dividiendo el valor sobre 18.6, obtenemos:

Pw = 248.5º / 18.6

Pw = 13.4º

Creanme... aun no puedo salir de mi asombro de las relaciones tan exactas que han sido encontradas en este post, con respecto a los valores Egipcios!!!... Esto da prueba completa de la importacia tan impresionante de los PlanetasTranspersonales sobre sus Octavas Superiores, estan definiendo inclusive los años menores del Alcocoden, de todos losPlanetas del Sistema Solar!!!    

Para terminar de empatar los calculos en los que no habia quedado completamente claro de donde salían los años mayores y menores de Venus, lo que voy a hacer es sumar todos los años menores de los planetas, de tal manera que:

Nr = 20.5 + 8.8 + 13.4 + 11.8 + 29.5

Nr = 84 años

Notese que este valor es exactamente igual al Periodo Orbital Sideral de Urano y tambien es equivalente a 7 ciclos de Júpiter, cuestion que garnatiza la veracidad de las correcciones aplicadas!

Restando los 2º de la Relacion Perdida de Pluton en el Perihelio, debido a la alta debilidad de Neptuno en Escorpioobtenemos:

Nr = 84 - 2

Venus = 82 años

Con esto se resuelve la interrogante del origen de los años mayores de Venus y en consecuencia los de Marte, ya que laLuna le sustraería los 18º de la Relacion Perdida de Plutón en el Afelio a Venus y le sumaría los 2º de la Relacion Perdida de Pluton en el Perihelio a Marte, de tal manera que:

Pr = 82 - 18 + 2

Marte = 66 años

Finalmente los años medios son en realidad el promedio entre los valores mayores y menores, lo que nos daria aproximadamente para todos los planetas con estas diminutas correcciones a los valores encontrados en las relaciones deUranoNeptuno y Plutón:

Sp = [29.5º + 57º] / 2

Sp = 43.25º

Jp = [11.8º + 79º] / 2

Jp = 45.4º

Pp = [13.4º + 66º] / 2

Pp = 39.7º

Np = [8.8º + 82º] / 2

Np = 45.4º

Up = [20.5º + 76º] / 2

Up = 48.25º

Esto garantiza que Jupiter y Neptuno por tener los Perihelios y Afelios conectados en el mismo signo zodiacal, garantizaría que sus años medios son exactamente iguales. Con esto, se resuelve todo el problema antiguo.


LOS VALORES DE LA VITALIDAD DE LAS LUMINARIAS
Ahora lo que nos falta por resolver, es el problema de los valores maximos, mínimos y medios de la vitalidad de lasLuminarias.

Los valores de las Luminarias no son tan faciles de responder, por lo que el argumento que propongo es el siguiente:

Los años mayores del Sol, en realidad son 60º en los que se presenta la Combinacion Optima de Jupiter y Pluton en AriesLeo. Valor que debe ser multiplicado por 2, ya que son 60º del máximo poder de Jupiter y 60º del máximo poder de Pluton en los dos signos de fuego. Por lo tanto:

Dr = 60º * 2

Dr = 120º

De la misma manera ocurre con la Luna, ya que ella es la Combinacion Optima entre Júpiter y Venus, en Cáncer y Piscis. Por lo tanto:

Lr = 60º * 2

Lr = 120º

Ahora restando los 12º que representan la distancia del Mínimo Honor de la Luna en Geminis, lugar donde le dona virtud a Saturno y a Urano, nos daría como resultado:

Lr = 120º - 12º

Lr = 108º

Los años menores del Sol, son la distancia del Equinoccio de Primavera al Máximo Honor del Sol en Aries. Por lo tanto:

Dw = 18.6º

Los años menores de la Luna, son aproximadamente el equivalente a un Mes Draconítico, que en realidad es relativamente similar a un Mes Anomalístico, por la inclinación del eje orbital de la Luna con respecto a la Tierra, cuestion que le da vida a los Saros. El valor del Mes Draconítico es aproximadamente:

Lw = 26.8º

Los valores correspondientes a los años medios para las Luminarias, segun las reflexiones de Burnett y Yamamoto, se calculan para el caso del Sol como el promedio entre la mitad de la relacion efectiva de sus años mayores y sus años menores, siempre y cuando la Luminaria presente debilidad o el Alcocoden sea tan debil que no pueda donarle lo maximo que pueda, sobretodo a Marte y a Saturno en Detrimento, planetas enemigos a la Luna, de tal manera que:

Dp = [18.6º + 60º] / 2

Dp = 39.3º

En caso de que el Sol presente alta dignidad y ademas el Alcocoden que respalda tambien presente una fuerte dignidad, los años medios del Sol serían el equivalente al promedio entre la relacion efectiva de sus años menores y sus años menores, de tal manera que:

Dp = [18.6º + 120º] / 2

Dp = 69.3º


Para el caso de la Luna, consiste en el promedio de la mitad de la relacion efectiva de sus años mayores y sus años menores, siempre y cuando la Luminaria presente debilidad o el Alcocoden sea tan debil que no pueda donarle lo maximo que pueda, sobretodo a Marte y a Saturno en Detrimento, planetas enemigos a la Luna, de tal manera que:

Lp = [26.8º + 54º] / 2

Lp = 40.4º

En caso de que la Luna presente alta dignidad y ademas el Alcocoden que respalda tambien presente una fuerte dignidad, los años medios de la Luna serían el equivalente al promedio entre la relacion efectiva de sus años menores y sus años menores, de tal manera que:

Lp = [26.8º + 108º] / 2

Lp = 67.4º

Con esto se resuelve el problema antiguo para el caso de las Luminarias.


EL VALOR ESPECIAL
 MINIMO DE SATURNO

Finalmente nos falta por resolver el problema planetado por Alex en el que Saturno tiene dos tipos de años menores, uno en el que otorga sus años menores debido a su rotacion al rededor del Sol, y otro en el que otorga los años menores de laLuna, en caso de que dicha Luminaria sea Hyleg en Detrimento. Por lo tanto, los años menores de Saturno, en caso de que la Luna este en detrimento, nos da como resultado:

Sp2 = 26.8º

Con esto se resuelve el problema de la Astrología mas importante de todos, ya que por fin despues de mas de 5000 años, ya existen pruebas astronómicas completamente solidas de los valores que los Egipcios calcularon en la antiguedad para determinar la máxima vitalidad de un ser humano.

UN EJEMPLO PRACTICO

Para revisar si los valores presentan consistencia completa puede ser el de la Vitalidad Maxima de Charles Chaplin, en el que según mis reflexiones personales, Júpiter en Detrimento era el Alcocoden, con el respaldo absoluto de la Luna enDetrimento y de Venus. El post en el que se analizó de manera rigurosa su vitalidad es el siguiente:

http://foro.astrodestino.com.ar/show...pio-12279.html

Con la corrección de los valores del Alcocoden, el valor de máxima vitalidad da como resultado:
Dj = 45.4 + 26.8 + (40.4/12) + (108/365.25) + 8.8 + (45.4/12) + (82/365.25)

Dj = 88.67019165 años

Este resultado es igual a 88 años y 244 días, es decir, 88 años, 8 meses y tal vez 2 días, con lo cual el desvio del suceso mortuorio para el caso de Charles Chaplin es de aproximadamente 8 días.

Finalmente hago entrega de las Tablas de los Valores Mínimos, Medios y Máximos de todos los Planetas:


Los valores de las Luminarias en caso de que se encuentren de Detrimento:


Los valores de las Luminarias en caso de que se encuentren dignas y Apoderadas:


Gracias a todos por darme la honorable oportunidad de presentar mis reflexiones personales y lo mas importante, que aprendan de ellas y se nutran de mis pensamientos...

Un abrazo a todos! 

Compartir: ¿Por qué mi hijo no lo hace?

Compartir: ¿Por qué mi hijo no lo hace?

Compartir: ¿Por qué mi hijo no lo hace?
2
“Comparte con tu amigo”, “comparte con tu hermano”, “comparte con la niña que acabas de conocer en el parque”, etc. Estas son frases que podemos escuchar con frecuencia cuando pasamos mucho tiempo entre niñ@s.
Madres y padres, con toda la buena intención, le decimos a nuestra hija o a nuestro hijo que tienen que compartir sus juguetes, sus comidas o sus chuches con otros niños. Sin embargo, y a pesar de todos nuestros esfuerzos, muchas veces nuestras recomendaciones caen en saco roto y nuestro hijo no desea, en esos momentos, compartir sus juguetes, sus enseres personales o su comida.
No debemos preocuparnos y pensar que nuestro hijo es insolidario o egoísta por no querer prestar sus cosas en esos momentos, simplemente, tenemos que comprender que no lo desea, no le apetece o no tiene la madurez suficiente como para hacerlo. En estas ocasiones, en vez de enfadarnos y acabar forzándoles a compartir sus juguetes o a ofrecer su comida, tenemos que respetar su decisión y entender que si son objetos suyos, él o ella deben decidir cuándo prestarlo y a quién prestárselo. Por otro lado, también es importante darse cuenta de que los niños muy pequeños, menores de seis años, no están madurativamente preparados para comprender lo que significa compartir. Para muchos de ellos, sus objetos forman parte de su persona y despojarse de ellos por obligación les resulta muy duro.
Los niños aprenden a compartir, ordenar, leer, escribir, colorear, controlar esfínteres, pero cuando su cerebro está maduro para entenderlo (y su cuerpo fisiológicamente para hacerlo). Todos van a acabar prestando sus juguetes o repartir su comida, pero cuando llegue su momento. Con dos o tres años nuestros pequeños no saben lo que es compartir, no lo pueden entender porque su madurez neurológica se lo impide. Con esas edades, aún están en lo que se llama la etapa del ego, que dura más o menos hasta los seis o siete años.
No hay que forzarlos a compartir porque ellos llegarán a hacerlo cuando estén preparadas, pero sí que tienen que ver modelos sanos de niños más mayores que sí comparten y, sobre todo, nosotros mismos mostrar que lo hacemos. Niños y adultos tenemos una forma de comprender y vivir la vida diferente, no podemos exigirles a los niños que se comporten como niños más mayores o como adultos, pero sí que les podemos mostrar un modelo sano y adecuado.
¿Qué hacer cuando mi hij@ no quiere compartir?
  • Nunca forzar a que lo haga. Si le obligamos, no aprenderá a compartir por sí mismo y no madurará esa función del cerebro.
  • No te sientas mal, ni sientas vergüenza delante de las madres o padres de los otros niños, tú hijo ha tomado su decisión y tiene sus razones. Si quieres puedes decir algo como: “ahora no le apetece porque lo está utilizando, cuando deje de hacerlo le volvemos a preguntar” (muchas veces cuando nuestros niños son más mayores, no les importa compartir sus cosas cuando ya no las están usando). También puedes comentar “le gusta mucho ese juguete y no desea prestarlo” o “tal vez otro día lo compartirá contigo, cuando se sienta preparado”.
  • Recuerda, que no preste sus cosas en estos momentos no quiere decir que no lo haga más adelante, sino que no está preparado para hacerlo.
  • ¿Qué edad tiene? ¿Está fisiológica y emocionalmente preparado para ello? Los niños muy pequeños no conciben la idea de compartir. Cuando ofrecen algo no lo hacen siguiendo las mismas razones que niños más mayores o los adultos, si prestan algo es porque lo sienten emocionalmente y desean darle al otro algo de sí mismos.
  • ¿Qué hacemos si dos hermanos se pelean por un mismo juguete? A veces al pequeño quiere el del grande, a veces, el mayor, desea jugar con los del menor y éste no quiere dejárselo. ¿Cómo afrontamos este conflicto? En primer lugar, nunca debemos forzar a ninguno de ellos a prestar sus juguetes. Busquemos alternativas para ambos. Tal vez hacer otra cosa con ellos, leerles un cuento, pintar, modelar, jugar con un balón (nos lo vamos lanzando y vamos aprendiendo a compartir).
  • ¿Y si no quiere compartir algo de toda la familia o un juguete que es de todos los hermanos? Si por ejemplo, tú hij@ ha cogido la botella de agua y no quiere que los demás bebamos, en esas circunstancias en las que se trata de un bien común (no es una botella sólo suya), le explicamos que el agua es de todo el mundo y que los demás necesitáis también beber. Podemos hacer que nos ayude a servir todos los vasos, podemos llenarla de nuevo juntos en el grifo, buscaremos estrategias para evitar el enfado y a la vez, le estaremos mostrando cómo compartimos.
Si hablamos de un juguete que es de todos vuestros hijos y lo quiere mientras otro de los niños ya lo tiene, le diremos que ahora mismo no lo puede coger, que hay otro hermano jugando y buscaremos un sustituto, podemos ponernos a jugar con él, buscar otro juguete, pintar, modelar, etc.
  • Tenemos que ser conscientes de que somos los modelos de nuestros hijos. Compartamos con ellos y ellos, en su momento, compartirán con nosotros y con los demás niños.
Texto: Elena Mayorga